Ciudad de México, 23 oct (EFE).- La industria metalúrgica y de la fundición ha sido una de las más beneficiadas por el fenómeno de relocalización o ‘nearshoring’ en México por la llegada de empresas extranjeras, un impulso para el sector que estima un crecimiento de entre el 30 % al 40 % para los próximos dos años, según información de la Sociedad Mexicana de Fundidores, A. C. (SMFAC).
Además, desde la SMFAC se señaló que se contabilizan inversiones por 1.800 millones de dólares en lo que va de 2024 y se espera deje otros 1.000 millones antes de 2026.
Los países del continente europeo que más están ingresando recursos al mercado siderúrgico son Alemania e Italia, debido a los altos costos de electricidad que perciben en sus destinos de origen.
En ese sentido, el director general de SMFAC, Bruno Jaramillo, afirmó que el país norteamericano debe “invertir en parques industriales y en ahorro de energía”, ya que por el incremento de la demanda “actualmente necesitamos alrededor de entre 25 a 30 parques industriales a corto plazo para que podamos estar en buenos niveles”.
El también director de la FundiExpo, una de las ferias más relevantes del sector, dijo que “el 75 % de la maquinaria con la que operan más de mil empresas que integran el sector metalúrgico y de la fundición en México son extranjeras, por lo que también es conveniente que se produzcan en el país”.
En cuanto a los recursos humanos, apuntó que 350.000 familias mexicanas dependen de este sector, pero también argumentó que “hay un déficit de 62 % de trabajadores calificados (...) por lo que es muy limitado el capital humano”.
“Requerimos especialistas en ingeniería, en procesos y sobre todo en ingeniería metalúrgica que es muy especializada, pero desafortunadamente no tenemos todavía una escuela de fundición específica”, sostuvo.
Este esquema de relocalización de las cadenas productivas está beneficiando tanto a México como a otros países de Latinoamérica, principalmente a Brasil que sigue siendo la mayor economía del continente, y que con este sector aporta 3,1 % del producto interno bruto (PIB) industrial.
Sobre la mirada internacional en México, la representante de la feria alemana de tecnología de fundición metal GIFA, Sarah Möller, aseguró que el país “ofrece buenas oportunidades para este sector”.
También comentó que “los altos costos de electricidad están afectando al sector industrial en Europa y ello puede ser un elemento que motive a la relocalización de empresas”.
Los precios de la electricidad aumentaron desde el fin de la pandemia de covid-19, a lo que se sumó la guerra entre Rusia y Ucrania, aspecto que también afectó en la subida de precios, con aumentos récord de hasta 15 euros de megavatio/hora, según la consultora global de energía y materias primas ICIS. EFE
La Agencia EFE cuenta con la colaboración de Levem para la elaboración de este contenido.
Últimas Noticias
La tecnología de audio inmersivo Eclipsa Audio llegará a Chrome y Android a finales de 2025
Google y Samsung presentan Eclipsa Audio, tecnología de audio inmersivo que transformará la experiencia sonora en YouTube y otros dispositivos, con implementación en Chrome y Android a finales de 2025

El noruego Nyberg y el alemán Stieler pitarán los partidos de Real Madrid y Girona en Champions
Glenn Nyberg será el árbitro del Real Madrid contra el RB Salzburgo, mientras que Tobias Stieler dirigirá el partido del Girona FC frente al AC Milán en la Liga de Campeones

Irán aplaude la "victoria" palestina frente a Israel tras el inicio de la liberación de rehenes y presos
Irán celebra la "victoria" de Palestina tras el acuerdo de liberación de rehenes israelíes y excarcelación de prisioneros palestinos, destacando la resiliencia del pueblo gazatí frente a Israel

Activistas de Greenpeace bloquean el helipuerto de Davos y piden más impuestos a los ricos
Activistas de Greenpeace demandan justicia fiscal en Davos, exigiendo que los ultrarricos contribuyan con impuestos para afrontar la crisis climática y promover un futuro sostenible y equitativo
Las hormigas inspiran cómo terminar con los atascos
Estudio revela cómo el comportamiento organizado de las hormigas puede inspirar soluciones innovadoras para optimizar el tráfico urbano y facilitar la movilidad de vehículos autónomos en las ciudades
