
El presidente de Túnez, Kais Saied, ha jurado el cargo este lunes tras lograr la reelección en las últimas elecciones en el país y ha defendido su decisión de disolver el Parlamento en 2022, una medida interpretada por la oposición tunecina como un golpe de Estado.
Saied ha jurado el cargo ante los parlamentarios en la Asamblea de Representantes del Pueblo después de que la Alta Autoridad Independiente para las Elecciones (ISIE) ratificara su reelección en unos comicios marcados por una baja participación y en medio de las denuncias por la descalificación de candidatos opositores.
En su discurso de toma de posesión, ha defendido su decisión de disolver el Parlamento en 2022 "para preservar la continuidad del Estado" y para que "no se derramara ni una sola gota de sangre". "El pueblo recuperó su revolución, se redactó una nueva constitución y se celebró un referéndum", ha recordado.
Saied también ha dejado la puerta abierta a la "reconciliación" para aquellos encarcelados o fugados de la justicia por corrupción o terrorismo. "Quien devuelva íntegramente el dinero del pueblo no tiene por qué permanecer preso o fugitivo", ha resaltado.
"Trabajaremos para preservar las instituciones nacionales, pero después de purificarlas", ha subrayado, agregando además que "no hay lugar para quienes perturban el normal funcionamiento" de los servicios públicos, según ha recogido la agencia de noticias TAP.
El presidente tunecino ha asegurado que pronto se conocerán informaciones sobre "planes" tanto en el interior como en el exterior del país que buscan socavar el Estado, en una posible alusión a nuevos juicios políticos, según ha recogido el portal Kapitalis.
Por otro lado, el presidente ha resaltado que los principales desafíos son la lucha contra el terrorismo y la corrupción, mientras que también ha apostado por la apertura de nuevas perspectivas para los desempleados, especialmente los jóvenes.
El mandatario tunecino ganó las elecciones con un 90,69 por ciento de los votos frente al líder del partido liberal Azimun, Ayachi Zamel, que logró el 7,35 por ciento de las papeletas. El opositor fue detenido y condenado con tres sentencias que suman más de una década de prisión.
Saied ha sido foco de críticas por parte de oposición y activistas especialmente tras arrogarse todas las competencias en mayo de 2021 después de disolver el Gobierno y el Parlamento, este último dominado por la formación islamista Ennahda.
La oposición, aglutinada mayoritariamente en torno al Frente de Salvación Nacional (FSN), ha denunciado desde hace más de dos años las acciones de Saied y ha exigido su dimisión, especialmente ante la oleada de detenciones de opositores, activistas y periodistas por cargos de corrupción o terrorismo.
Túnez, considerado como uno de los pocos ejemplos de éxito democrático tras el estallido de la 'Primavera Árabe', ha sufrido durante el último lustro un retroceso en derechos y libertades que ha sido achacado al presidente, lo que ha llevado a sus críticos a trazar paralelismos con Zine el Abidine ben Alí, quien gobernó el país de 1987 a 2011, y cuyo largo mandato acabó precisamente con esta revolución.
Últimas Noticias
EEUU sanciona a un ex atleta olímpico canadiense, a nueve personas y nueve entidades por narcotráfico
La medida implica la inclusión de miembros de una organización transnacional que, según la OFAC, utiliza criptomonedas y empresas fachada para tráfico de drogas, lavado de dinero y homicidios, ampliando recompensas e intervención internacional para detener a sus líderes

Detenidos siete funcionarios por su presunta participación en el asesinato del alcalde de Uruapan (México)

Save the Children alerta de la muerte de niños "a una escala nunca vista" por armas explosivas en la guerra
Casi 12.000 menores han perdido la vida o resultado heridos en conflictos durante 2024, con un aumento alarmante de ataques en áreas urbanas y una impunidad creciente, según el informe difundido en el Día Mundial de la Infancia

EEUU pide a los operadores de vuelos comerciales "extremar la precaución" en Venezuela por seguridad

Hallados los cuerpos sin vida de diez presos que murieron por tuberculosis en una cárcel de Ecuador
Autoridades confirmaron que los cadáveres localizados en la prisión de Guayaquil corresponden a internos de entre 19 y 49 años fallecidos desde el 14 de noviembre, ligados a un brote de enfermedades respiratorias en centros penitenciarios ecuatorianos
