La Habana, 19 oct (EFE).- Las autoridades cubanas informaron este sábado que lograron restablecer 500 megavatios (MW) -de una demanda cercana a los 3.000- en medio de los intentos por restaurar totalmente la red eléctrica nacional, caída desde el viernes por una avería en la principal termoeléctrica del país.
Ello representa apenas el 16 % de los consumidores, acorde con las cifras aportadas durante una reunión entre autoridades del sector energético en la cual participó el mandatario cubano, Miguel Díaz-Canel, según las imágenes publicadas en X por la Presidencia.
Algunas zonas contaban ya con energía eléctrica, tras más de 30 horas de apagón en la isla caribeña. Barrios alejados del centro de la capital cubana ubicados en municipios como Boyeros, Habana del Este, San Miguel del Padrón y Cotorro contaban con energía, según las informaciones de los propios usuarios y de la empresa eléctrica provincial.
En las provincias Pinar del Río (este), Sancti Spíritus (centro), Las Tunas (oeste) también se reportaron comunidades con fluido eléctrico.
Sin embargo, el grueso del país seguía a oscuras, mientras las autoridades trabajaban para lograr arrancar la central termoeléctrica terrestre (CTE) Antonio Guiteras, la principal generadora del país y ubicada en Matanzas (oeste).
Las autoridades alertaron también que la situación puede "complejizarse" debido a la proximidad del huracán Oscar al este del país.
El proceso gradual de recuperación del SEN contempla la creación de algunas áreas con corriente en ciertos puntos del país, con el objetivo de irlas ampliando y conectando entre sí para poder llegar hasta las centrales termoeléctricas y reiniciarlas. Sin embargo, un nuevo fallo dejó a oscuras a esas zonas que ya tenían electricidad.
El SEN se encuentra en un estado muy precario por el déficit de combustibles -fruto de la falta de divisas para importarlo- y las frecuentes averías en obsoletas centrales termoeléctricas, con cuatro décadas de explotación y carencia crónica de inversiones.
La isla cuenta actualmente con siete CTE de factura soviética -construidas hace más de cuatro décadas y afectadas por un déficit crónico de inversión-, con un total de 20 unidades de generación (siete de ellas estaban en los últimos días paradas por averías y mantenimientos).
El país consume 8 millones de toneladas de combustibles anuales, de las que sólo produce tres millones, según datos del Ministerio de Energía y Minas.
El Gobierno ha apuntado en alguna ocasión que dedica más de 2.000 millones de dólares a este rubro anualmente. Aliados como Venezuela, Rusia y México han estado proveyendo al país de la mayor parte de la energía que requiere.
Como resultado, los apagones se han vuelto habituales desde hace varios años. El Gobierno cubano ha rentado en los últimos años varias centrales eléctricas flotantes para atenuar la falta de capacidad de generación.
Los frecuentes apagones dañan la economía cubana -que en 2023 se contrajo un 1,9 % y se encuentra aún por debajo de los niveles de 2019, según datos oficiales- e impulsan el descontento social en una sociedad afectada por una crisis económica agravada en los últimos años.
También han desencadenado protestas antigubernamentales, incluidas las del 11 de julio de 2021 -las mayores en décadas-, y las del pasado 17 de marzo en Santiago de Cuba (este) y otras localidades.
La última vez que se produjo una situación similar de “cero producción” fue en septiembre de 2022 luego del paso del huracán Ian con categoría tres por el extremo este de la isla. Esto provocó un desajuste de graves dimensiones y dejó a oscuras a todo el país. La recuperación llevó días. EFE
Últimas Noticias
Corea del Sur sospecha que Corea del Norte prepara el envío de tropas adicionales a Rusia
Corea del Sur alerta sobre el posible envío de más tropas norcoreanas a Rusia, mientras Ucrania espera nuevos misiles balísticos de corto alcance y se confirma el elevado número de bajas en las filas soviéticas

Detenidos cuatro organizadores de carreras ilegales en la SE-30, tras promocionarlas en redes sociales
Cuatro detenidos por organizar carreras ilegales de motocicletas en Sevilla, manipulando redes sociales y coordinando acciones peligrosas que comprometían la seguridad vial en importantes vías interurbanas

Los nacimientos en Japón caen por debajo de los 700.000 en los primeros once meses de 2024
La natalidad en Japón muestra una disminución histórica en 2024, con un total de 661.577 nacimientos hasta noviembre, en medio de preocupaciones por el costo de vida y la falta de mano de obra
Margarita Robles siente "bochorno" como jueza por el interrogatorio a Mouliáa: "No vi respeto, ni empatía"
Margarita Robles critica el interrogatorio a Elisa Mouliáa, destacando la necesidad de empatía y respeto hacia las víctimas de agresiones sexuales en el ámbito judicial
