Madrid, 17 oct (EFE).- El acuerdo resultante de la Cumbre de la Biodiversidad (COP16), que empezará la próxima semana en Colombia, debe contener indicadores para medir la protección de los derechos humanos, los derechos a la tierra de los pueblos indígenas, de los afrodescendientes, de campesinos y otras comunidades locales, según la organización internacional Amnistía Internacional (AI).
Así lo señala AI en un comunicado, en el que pide asimismo que las delegaciones "deben tener presente la dura realidad" para los defensores ambientales en Colombia, un país donde el año pasado se registró el mayor número de homicidios de todo el mundo, con 79 muertes, un nefasto récord que ocupa por segundo año consecutivo, según el informe Global Witness.
El marco de seguimiento debe incluir parámetros para "captar las iniciativas y las protecciones jurídicas para los defensores y defensoras de la tierra, así como su impacto y sus consecuencias, también en materia de impunidad.”
Además, desde AI se pide que se respeten los "conocimientos y prácticas tradicionales y científicos" de todas las comunidades, y se ponga en marcha un mecanismo para dar seguimiento a la financiación de la biodiversidad "para garantizar que llega directamente a esos actores y reconocer formalmente la labor de conservación que llevan a cabo en sus tierras, que suele ser más eficaz que las zonas protegidas sancionadas por el Estado".
Agnès Callamard, secretaria general de Amnistía Internacional, ha apuntado que el Convenio Mundial de Biodiversidad contiene numerosas salvaguardias en materia de derechos humanos, "pero sólo resultará eficaz si los Estados acuerdan un mecanismo sólido para darle seguimiento y hacerlo cumplir".
Las delegaciones de la COP16 "deben ultimar un marco de seguimiento que rastree de manera exhaustiva" todas estas salvaguardias de derechos humanos y el encauzamiento adecuado de los fondos, que "someta a rendición de cuentas a los Estados que no las respeten y que incorpore la información aportada por los pueblos indígenas, las organizaciones campesinas y afrodescendientes y la sociedad civil", según Callamard.
La reunión de las Partes de la Convención Marco de Biodiversidad (COP16) se realizará en Cali (Colombia) del 21 de octubre al 1 de noviembre próximos. EFE
Últimas Noticias
La Abogacía del Estado acusa al juez del Supremo de omitir pruebas favorables a García Ortiz
la defensa del fiscal general destaca la supuesta falta de base probatoria y señala que el juez de la causa ha omitido pruebas que favorecen a los acusados, solicitando testigos y nuevas diligencias

Un policía dispara al aire para evitar ser apuñalado por el ladrón de una churrería de Parla
Un ladrón armado amenaza a un agente tras robar en una churrería de Parla, lo que provoca que este dispare al aire para proteger su vida y evitar un apuñalamiento

Grupos ecologistas recibieron subsidios de UE para campaña a planes verdes, según prensa
Comisión Europea otorga subsidios a organizaciones ambientalistas con el fin de promover la legislación verde de Bruselas, generando cuestionamientos sobre la imparcialidad y autenticidad de sus apoyos políticas

Grupo Xcaret presenta sus proyectos hoteleros de 2025 para consolidar México como destino "de clase mundial"
El grupo Xcaret anuncia la inversión de 700 millones de dólares en Hotel Xcaret México y la apertura de XAL, un restaurante del chef Andoni Aduriz que fusiona culturas gastronómicas
