Ginebra, 17 oct (EFE).- El sistema financiero internacional no está siendo capaz de gestionar la catastrófica crisis de deuda que enfrentan los países en desarrollo, donde cada vez más personas se hunden en la miseria, advirtió este jueves el relator de la ONU Olivier De Schutter en ocasión de la celebración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.
"El sistema actual, caracterizado por una representación desigual entre países de renta alta y baja, condiciones de préstamo desfavorables y reestructuraciones de deuda injustas, está atrapando a demasiados países en un ciclo de pobreza", señaló De Schutter, relator especial sobre pobreza y derechos humanos, a través de un comunicado.
El relator subrayó que el aumento de los tipos de interés desde la pandemia de la covid, unido a la crisis de deuda que ya se llevaba produciendo durante años en el Sur Global, ha dejado a 3.300 millones de personas viviendo en países que gastan más en el pago de intereses que en servicios públicos que combatan la pobreza como la educación o la sanidad.
"Es aberrante que los reembolsos de la deuda a las empresas más ricas del mundo se paguen a expensas de la educación o la atención sanitaria de los niños", denunció el experto belga.
Ante esta situación, advirtió que, a pesar de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) instó en 2020 a los países del G20 a aumentar la ayuda para reestructurar la deuda de los países pobres, la respuesta de las instituciones financieras internacionales, los Estados y los prestamistas privados hasta la fecha "no está funcionando".
Por ello, instó a los gobiernos de estas naciones a promulgar leyes que obliguen a los acreedores privados bajo su jurisdicción a participar en el alivio de la deuda de sus países.
También pidió una "reforma urgente" del sistema financiero internacional para que se ajuste a los derechos humanos.
"La solución a la crisis de la deuda no es estimular el crecimiento económico a toda costa, ni imponer políticas de austeridad, es cancelar o reestructurar la deuda, y centrarse en la inversión pública, especialmente en protección social, lo que restablecerá la perspectiva de prosperidad a largo plazo", concluyó. EFE
Últimas Noticias
Parlamento de Honduras aprueba tres préstamos por 190 millones de dólares con el CAF
Honduras recibe financiamiento del CAF para fortalecer infraestructura pública, promover inclusión social y reactivar el sector cafetalero, con un total de 190 millones de dólares en créditos
Nintendo espera vender 15 millones de Switch 2 para marzo de 2026
Nintendo planea el lanzamiento de la Switch 2 el 5 de junio, con mejoras y funcionalidades innovadoras, mientras ajusta las proyecciones de ventas de su consola anterior y videojuegos

El papel de Emiratos en Sudán acrecienta la polémica que rodea su política exterior
Emiratos Árabes Unidos intensifica su controversia por apoyo a las Fuerzas de Apoyo Rápido en Sudán, mientras enfrenta críticas por interferencias en conflictos africanos y tensiones regionales en Oriente Medio
Con 2,7 millones de habilitados para votar, Uruguay celebra sus elecciones departamentales
Los 133 cardenales electores votan de nuevo esta tarde en la Capilla Sixtina
Cardenales continúan votaciones en el Cónclave sin lograr consenso; se prevén pausa y posible cambio en minutos de votaciones, buscando nuevo Papa con exigencia de al menos dos tercios de los votos
