Santiago de Chile, 14 oct (EFE).- El Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago retomó este lunes el juicio contra el exdirector general de la Policía militarizada "Carabineros de Chile", general Ricardo Yáñez, acusado por su presunta responsabilidad en los graves abusos policiales cometidos durante la represión del "Estallido social", la ola de protestas sociales que sacudió Chile en 2019 y de la que esta semana se cumplen cinco años.
La imputación de Yañez, junto a los generales Mario Rozas y Diego Olate, es una prueba más de la "lentitud" de la Justicia y las trabas para la investigación y condena de los violaciones de los derechos humanos cometidas en el contexto de la mayor movilización en Chile desde el fin de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1989), coincidieron este lunes en denunciar a Efe diversas organizaciones de la sociedad civil local e internacional.
A Yáñez, que entonces se desempeñaba como director de Orden y Seguridad (Dioscar), a Mario Rozas, que era general director y a Diego Olate, como subdirector en aquel tiempo, se le acusa por delitos de “apremios ilegítimos por omisión con resultado de lesiones graves y homicidio” por la responsabilidad que desempeñaban en la institución policial en esa fecha.
En las dos primeras jornadas de la audiencia de formalización, la Fiscalía Metropolitana Centro Norte detalló cada uno de los 228 casos que están siendo utilizados para imputar aquellos delitos, entre ellos el de la ahora senadora Fabiola Campillai, quien perdió la visión a causa de la represión policial.
En esta tercera sesión se espera que se avance en la discusión de las medidas cautelares que podrían imponerse a los acusados, y en particular a Yáñez, que se resistió hasta el último minuto a abandonar su cargo como máximo responsable de Carabineros, apoyado por los grupos de la oposición conservadora y la ultraderecha, que consideran aquellas protestas un "levantamiento delictivo" y no una protesta de carácter social en demanda de justicia y derechos.
El estallido dejó una treintena de muertos y miles de heridos, entre ellos decenas de mutilados oculares, y ocasionaron episodios de violencia extrema, con saqueos e incendios.
Como jefe del Dioscar, Yáñez tenía a su cargo a los jefes de todas las zonas operativas del país y de él dependía el despliegue táctico y operativo que lideró la represión. EFE
Últimas Noticias
Francia endurece la regularización de sin papeles para centrarla en empleos en tensión
Francia establece nuevas condiciones para la regularización de inmigrantes sin papeles, enfocándose en sectores con falta de mano de obra y aumentando los requisitos de integración y permanencia en el país
MPS se desploma más de un 9% en la Bolsa de Milán tras lanzar OPS sobre Mediobanca
Monte dei Paschi di Siena anuncia una oferta pública de intercambio sobre Mediobanca, lo que provoca una caída significativa en sus acciones y una reacción en el mercado financiero italiano
Guterres condena la nueva ofensiva del grupo rebelde M23 en el este de la RD del Congo
Aumento de la violencia en Kivu del Norte y Kivu del Sur; más de 178.000 desplazados y 113 heridos; Guterres exige el cese inmediato de la ofensiva del M23 y respeto por los derechos humanos
Rusia asegura haber destruido casi 125 drones lanzados por Ucrania, incluidos seis en la región de Moscú
Las fuerzas rusas afirman haber interceptado drones en varias regiones, destacando 37 en Briansk y seis en Moscú, mientras Ucrania no ha comentado sobre los ataques recientes
