Lima, 12 oct (EFE).- El Ministerio de la Producción de Perú anunció este sábado que intensificó la fiscalización de las embarcaciones que ingresan al mar territorial, utilizando sistemas satelitales operados por la Marina de Guerra, y reiteró que la crisis de pesca de calamar es por causas naturales y no por la presencia de buques chinos.
A través de un comunicado, el ministro de Producción, Sergio González, precisó que las inspecciones en puertos del país son realizadas por la misma Marina en coordinación con el ministerio, "garantizando un control exhaustivo de estas actividades".
Destacó que, a finales de septiembre, se publicó un decreto supremo, que según sus palabras, fortalece significativamente el sistema de control pesquero.
Detalló que la normativa requiere un plazo, de máximo 60 días hábiles, para solicitar la homologación o exigencia del Sistema Nacional de Información de Seguridad y Salud en el Trabajo (Sisesat) para embarcaciones de bandera extranjera.
"Esta norma, de naturaleza multisectorial y que pasó por un proceso regulatorio complejo, nos coloca hoy a la vanguardia de los modelos de supervisión y vigilancia en el Pacífico", aseveró.
En el último mes, diversas asociaciones de pescadores peruanos han alertado de la presencia de grandes buques chinos que aseguran son el origen de la falta de calamar gigante o pota en las costas, lo que ha ocasionado un significativo aumento de su precio en los mercados.
En este sentido, González dijo que este año la flota pesquera de pota redujo sus capturas debido a la disponibilidad limitada del recurso en el Pacífico, una tendencia que afecta no solo a Perú sino también a otros países que dependen de la pesca de pota.
"El comité científico de la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacifico Sur (OROP-PS), liderado por el Instituto del Mar del Perú, respaldó esta situación hace una semana, dado que no solo afecta al Perú, sino también a nuestros vecinos", sostuvo.
Y aseguró que los ingresos de barcos extranjeros "son monitoreados de manera rigurosa para asegurar que se respeten las normativas peruanas".
Por último, añadió que el gran reto para el país andino es fortalecer su flota pesquera nacional, no solo a través de la formalización, sino también mediante la innovación y la adopción de mejores prácticas internacionales.
"Esto permitirá incrementar la productividad y garantizar el aprovechamiento sostenible de nuestra pesca artesanal, clave para las exportaciones, la seguridad alimentaria y la creación de empleo en el país", finalizó.EFE
Últimas Noticias
Las flores colombianas adornan un año más el San Valentín sin los aranceles de EE.UU.
Colombia asegura exportación de 900 millones de tallos de flores a EE.UU. sin aranceles, aliviando al sector que genera 200,000 empleos durante la temporada alta de San Valentín
Sudáfrica niega estar confiscando tierras tal y como alega Trump para detener proyectos de financiación
Cyril Ramaphosa reitera la legalidad de la expropiación de tierras en Sudáfrica, desmintiendo las acusaciones de Donald Trump sobre violaciones de derechos humanos y solicita un diálogo constructivo
