Copenhague, 9 oct (EFE).- La china Can Xue, la antiguana Jamaica Kincaid, el australiano Gerald Murnane y la rusa Liudmila Ulítskaya son algunos de los nombres que aparecen en las quinielas previas al Nobel de Literatura, cuyo ganador anunciará mañana la Academia Sueca.
En las casas de apuestas y en los pronósticos de los medios suecos destacan este año muchas voces femeninas, como las japonesas Yoko Ogawa y Yoko Tawada, la australiana Alexis Wright, la francesa Nina Bouraoui, las canadienses Anne Carson y Margaret Atwood y la griega Ersi Sotiropoulos.
Habituales en las especulaciones de los últimos años como el rumano Mircea Cartarescu, el keniano Ngugi wa Thiong'o, el británico Salman Rushdie y el francés Michel Houllebecq suenan de nuevo para suceder en el palmarés del Nobel al noruego Jon Fosse, premiado en 2023 por sus "innovadoras" obras de teatro y su prosa.
Si la Academia Sueca, que siempre asegura que no sigue criterios geográficos o de géneros y sólo reconoce méritos individuales, opta por recuperar a algún "clásico" de las quinielas que ha perdido fuerza en los últimos años, el Nobel podría ir al sirio Adonis, los estadounidenses Don DeLillo y Thomas Pynchon o el portugués António Lobo Antunes.
El francés Éric Vuillard, el japonés Haruki Murakami, la nigeriana Chimamanda Ngozi Adichi, el mozambiqueño Mia Couto, el surcoreano Ko Un y el irlandés Colm Tóibín aparecen también en una lista interminable de supuestos aspirantes.
Las listas de candidatos no son en realidad otra cosa que especulaciones, porque la Academia no revela nombres de nominados hasta pasados cincuenta años, al igual que en el resto de los Nobel.
La literatura en lengua inglesa mantiene un claro dominio en el palmarés, que incluye a 120 laureados, con 31 premiados, por delante de la francesa (15), alemana (14) e hispana (11), que no ha sido reconocida desde 2010 con el peruano Mario Vargas Llosa.
El español José Echegaray abrió en 1904 la lista de autores hispanos, que incluye a compatriotas como Jacinto Benavente (1922), Juan Ramón Jiménez (1956), Vicente Aleixandre (1977) y Camilo José Cela (1989).
La lista de premiados en castellano la completan los chilenos Gabriela Mistral (1945) y Pablo Neruda (1971), el guatemalteco Miguel Ángel Asturias (1967), el colombiano Gabriel García Márquez (1982) y el mexicano Octavio Paz (1990).
El poeta chileno Raúl Zurita, el novelista argentino César Aira y la periodista y escritora mexicana Elena Poniatowska parecen los candidatos en lengua hispana con más opciones en las quinielas de este año. EFE
Últimas Noticias
El Ibex arranca la semana subiendo un 0,23%, con el impulso de la banca y la mirada puesta en Trump
Los mercados financieros siguen atentos al discurso de investidura de Trump, mientras el relevo en Telefónica impacta en el Ibex 35, que ve alzas en bancos y caídas en telecomunicaciones

Trump dice que fue Dios quien lo salvó de un intento de asesinato en la campaña electoral
Trump recuerda el ataque que sufrió en su campaña electoral y afirma que su vida fue salvada por Dios para liderar un movimiento que busca hacer grande a Estados Unidos nuevamente
Trump declarará a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas
El presidente Donald Trump anuncia su intención de declarar una "emergencia nacional" en la frontera sur de Estados Unidos y designar a los cárteles mexicanos como "organizaciones terroristas
Previa del Benfica - FC Barcelona
El Barça busca asegurar su clasificación a octavos de final en el Estádio da Luz ante un Benfica que necesita la victoria para no complicar su paso en la 'Champions'
