Naciones Unidas, 8 oct (EFE).- La organización Human Rights Watch (HRW) alertó este martes contra la posible entrada de Arabia Saudí en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que se decidirá mañana en una votación de la Asamblea General en Nueva York.
Los Estados miembros eligen este miércoles en votación secreta 18 nuevos miembros de un consejo de 47 plazas, que comenzarán su mandato de tres años en enero de 2025.
En la votación, que se hace por continentes, casi no hay competencia entre los candidatos, salvo en el caso de los de Asia, continente donde se presentan seis países para cinco puestos.
Aunque otros candidatos asiáticos también tienen pobres registros en derechos humanos -Catar y Tailandia en particular-, el caso más crítico es el de Arabia Saudí por los atropellos internos a su propia población, las muertes violentas de inmigrantes etíopes en sus fronteras y los "crímenes de guerra" cometidos en el vecino Yemen, recordó HRW en rueda de prensa.
"Arabia Saudí no cumple los requisitos, y los Estados miembros deberían rechazar su candidatura como ya hicieron en 2020", dijo Louis Charbonneau, director de la oficina de la ONU de HRW.
Con esa frase, se refería al revuelto levantado entonces por desaparición y posterior asesinato del periodista saudí Jamal Khashoggi en 2018, cuando visitaba el consulado de su país en Estambul, un caso por el que Arabia Saudí no ha rendido cuentas a nivel gubernamental.
El responsable de campañas globales de HRW, John Fisher, resaltó que para Arabia Saudí la entrada en el Consejo forma parte de una ambiciosa estrategia de 'lavado de imagen' internacional en la que ha invertido mucho dinero en competiciones deportivas o en espectáculos como herramientas 'blandas' de geopolítica, que le ayudan luego a conseguir aliados en votaciones más políticas.
Los responsables de HRW recordaron que la entrada de estados autoritarios en el Consejo de Derechos Humanos tiene por objetivo no solo blindarse contra posibles investigaciones internacionales, sino también ponerse del lado de potencias como China y Rusia, reacias siempre al escrutinio internacional con el argumento de la no injerencia en los Estados, y bloquear investigaciones a países aliados.
Sin embargo, destacaron que el papel del Consejo no es meramente simbólico, pues por el sistema de mayorías, y gracias a que no existe derecho de veto de ningún Estado, este organismo ha promovido en el pasado investigaciones de expertos que luego han servido de base a denuncias ante tribunales internacionales de largo recorrido jurídico. EFE
Últimas Noticias
Petro confirma la deportación de migrantes desde EEUU: "Son libres y dignos y están en su patria"
Colombia recibe a migrantes deportados de EE. UU. tras tensiones entre Petro y Trump, resaltando la dignidad y humanidad de los colombianos, que regresan sin restricciones ni grilletes

Nueva programación del Museo Picasso de Barcelona aborda su posicionamiento contra Franco
El Museo Picasso de Barcelona presentará exposiciones que examinan la influencia del artista en el contexto del franquismo y su relación con el surrealismo entre 2025 y 2026
La Eurocámara pide a Bruselas actualizaciones periódicas sobre los fondos UE por la dana
La Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo exige información regular sobre los fondos europeos destinados a las localidades afectadas por la dana, mientras surgen críticas a la gestión de la emergencia en la Comunidad Valenciana

Albares ve la paz en Ucrania aún "lejos" pero España le seguirá apoyando lo que haga falta
España reafirma su compromiso con Ucrania en medio de un conflicto persistente, destacando la urgente necesidad de apoyo militar y humanitario ante la inminente reconstrucción y la búsqueda de una paz justa
(AMP) Boeing quintuplica sus pérdidas en 2024, hasta 11.352 millones, tras recortes de producción y huelga
Boeing reporta una caída del 14% en ingresos y enfrenta desafíos operativos tras la huelga en Seattle y problemas de producción, marcando el peor desempeño de entregas desde 2021
