Bogotá, 7 oct (EFE).- Varios centenares de personas, sobre todo jóvenes y estudiantes de la universidad pública, salieron este lunes a las calles de Bogotá a protestar por el "genocidio" de Israel y por una "Palestina libre", a un año del ataque de Hamás, en el que murieron 1.200 personas y 251 fueron secuestradas.
Al grito de 'No es una guerra, es un genocidio', 'Desde el río hasta el mar, Palestina vencerá' y '¿Donde están? ¡No se ven las sanciones a Israel!' los jóvenes salieron de la Universidad Pedagógica a la embajada libanesa, la palestina y con destino final la de Estados Unidos, con banderas y pañuelos palestinos.
"Estamos aquí en protesta por la ocupación que está sucediendo desde 1948 ya que el establecimiento de Israel en realidad es solo una iniciativa por parte de Estados Unidos para propagar sus ideales imperialistas, colonialistas, genocidas y sionistas", aseguró a EFE Sabrina La Salvia, bajo una pancarta que rezaba 'Cese al genocidio'.
Acompañada por su papá, y con una bandera palestina atada al cuello y flores en una mano, la joven alegó que hay que unirse "como seres humanos" sin importar el lado para protestar contra lo que está sucediendo.
Los jóvenes avanzaron pacíficamente gritando, flanqueados por algunos encapuchados que llenaron paredes y vidrios de restaurantes estadounidenses de pintadas que decían 'Viva la lucha del pueblo palestino' o 'Ustedes sionistas son los terroristas'.
Al frente de la marcha, una decena de personas movieron una gran bandera palestina. Una de ellas, Margot Isabel Alargo, subrayó a EFE que a un año del comienzo del "genocidio" no se necesita ser musulmán o árabe para denunciar lo que está sucediendo.
"Es un holocausto. Es el genocidio más atroz que ha sucedido en estos tiempos nuevos y la resistencia palestina se volvió a nivel global", apuntó esta activista por la paz.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se ha mostrado como un ferviente defensor de la causa palestina y ha sido muy crítico con Israel.
Colombia anunció la ruptura de relaciones con Israel, que se hizo efectiva el pasado 2 de mayo, por su oposición a las acciones de ese país en "la guerra que se libra en la Franja de Gaza desde el 7 de octubre de 2023", y también ha prohibido la compra de armas a este país de Oriente Medio.
El Gobierno colombiano ha pedido en numerosas ocasiones un alto al fuego, que se liberen los rehenes tomados por Hamás y que entre ayuda humanitaria en Gaza, al tiempo que ha instado a Israel para que respete el Derecho Internacional Humanitario (DIH).
"Colombia alza su voz por un cese al fuego inmediato; la liberación de todos los rehenes y secuestrados; la entrada de ayuda humanitaria a Gaza, y que se pueda dar solución política entre los dos estados", expresó el canciller, Luis Gilberto Murillo, en una declaración grabada desde Alemania. EFE
(foto)(video)
Últimas Noticias
El campeón 11 Deportivo debuta con derrota en la Liga de El Salvador
El Fuerte San Francisco sorprende al campeón 11 Deportivo con victoria en su debut, mientras que Alianza se posiciona como líder tras goleada a Municipal Limeño en la fecha inaugural de la Liga de El Salvador
Sepp Straka gana el The American Express
Sepp Straka se impone en el The American Express logrando una victoria con 25 bajo par, superando a Justin Thomas y destacando el desempeño de Camilo Villegas en La Quinta
Milei y la directora del FMI se reúnen en Washington: "Notable transformación de Argentina"
Javier Milei y Kristalina Georgieva acuerdan un equipo del FMI para negociar un nuevo programa en Buenos Aires, destacando un superávit primario del 1,8% del PIB en 2024

3 rehenes israelíes y 90 presos palestinos, libres en primer día de alto el fuego en Gaza
El primer día del alto el fuego en Gaza resultó en la liberación de tres rehenes israelíes y 90 prisioneros palestinos, en un contexto de negociaciones para una tregua prolongada
