Bogotá, 30 sep (EFE).- La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) rechazó la solicitud de libertad transitoria, condicionada y anticipada del coronel retirado José Pastor Ruiz Mahecha, quien tiene tres procesos en ese tribunal con 22 víctimas de asesinatos y desapariciones forzadas presentadas como bajas en combate (lo que se conoce en Colombia como 'falsos positivos') en 2002 y 2003.
Ruiz Mahecha estaba al mando de un grupo de élite del Batallón La Popa, situado en Valledupar, capital del departamento del Cesar, en el norte de Colombia, que entonces dirigía el coronel Publio Hernán Mejía.
Ambos, junto a otro coronel retirado, Heber Hernán Gómez, y otros 12 militares fueron acusados por 127 asesinatos y desapariciones de jóvenes inocentes para presentarlos como bajas guerrilleras en combate.
Todos aceptaron los cargos, menos los tres coroneles retirados, quienes se enfrentan ahora a una acusación por parte de la Unidad de Investigación y Acusación (UIA) de la JEP para un "proceso adversarial", en el que podrían recibir penas de hasta 20 años de prisión, informó el tribunal este lunes.
En ese sentido, la JEP se declaró competente para continuar con el sometimiento de Ruiz Mahecha, quien se encuentra recluido en una cárcel para militares, pero no le concedió la libertad transitoria y le dio 10 días hábiles para que "remita sus aportes y compromisos para el cumplimiento de los fines del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición".
El juicio adversarial contra quien fuera su superior, Publio Hernán Mejía, comenzó este mismo mes en la JEP.
Ese es el primer proceso disciplinario a un acusado que no ha aceptado los delitos imputados por esta justicia transicional o que no ha mostrado la suficiente colaboración durante el proceso especial brindado por la JEP, creada por el acuerdo de paz con las FARC en 2016 para juzgar crímenes de lesa humanidad.
En este caso, Mejía, juzgado por asesinatos extrajudiciales de jóvenes inocentes, llamados 'falsos positivos', no quiso reconocer su responsabilidad en los crímenes de guerra y lesa humanidad imputados por la JEP que le halló máximo responsable por su participación determinante en el asesinato de 75 personas en el norte de Cesar y el sur del vecino departamento de La Guajira.
Por ello, el excoronel fue remitido a la UIA, la Fiscalía de la JEP, que actúa como un juzgado más tradicional y donde el acusado puede llegar a enfrentar la pena máxima pedida por la acusación, que son 20 años de prisión.
Se espera que Ruiz Mahecha siga este mismo camino. EFE
Últimas Noticias
Maeztu pide una comisión científica de los vertidos de la mina de Aznalcóllar y que hable el Consejo de Doñana
Jesús Maeztu solicita la creación de una comisión técnica para evaluar los vertidos de la mina de Aznalcóllar; se espera el pronunciamiento del Consejo de Doñana y del Ministerio de Transición Ecológica

Schareina: "Me sabe a gloria que los veteranos también digan que ha sido un Dakar superduro, no sólo para mí"
Tosha Schareina celebra su segundo puesto en el Rally Dakar 2025 como un gran aprendizaje, superando adversidades y enfrentando una dura competencia con el australiano Daniel Sanders en Arabia Saudí

De mucamas a directivas, las mujeres del sector turístico reivindican liderazgo femenino
El sector turístico, con 55% de empleos femeninos, enfrenta una brecha en liderazgo con solo 25% en cargos directivos; expertas proponen medidas para empoderar a mujeres en la industria
Los talibán rechazan la petición de la Fiscalía del TPI para la emisión de orden de arresto contra su líder
El régimen talibán en Afganistán desestima la acusación de crímenes contra la humanidad por persecución de género, alegando falta de base legal y motivaciones políticas en la solicitud del TPI
