Buenos Aires, 29 sep (EFE).- El Gobierno de Javier Milei acusó este domingo a las universidades públicas de “inventar alumnos” para “multiplicar cargos”, cuando restan tres días para la marcha del 2 de octubre que buscará visibilizar la crisis presupuestaria y salarial de las facultades nacionales al intentar replicar la masiva marcha del 23 de abril pasado.
“Hay 600.000 alumnos en las universidades nacionales que no sabemos si están inscriptos en alguna materia o no, el 38 % de los alumnos, y los fondos se dan a partir del número total de estudiantes”, dijo el secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendell, en declaraciones a Radio Rivadavia.
“Inventar alumnos es un tema que tiene más o menos 200 años, porque la multiplicación de los cargos docentes tiene que ver con eso. Ha pasado en las primarias, secundarias y puede estar pasando en las universidades, sobre todo cuando hay facultades que empiezan a perder alumnos”, agregó.
En este sentido, Torrendell dijo que es “una lástima” que los gremios docentes rechazaran la propuesta salarial, a la que calificó de “superadora”.
El Ejecutivo ofreció un 6,8 % adicional a la suba del 1 %, que estaba establecido para octubre, por única vez, algo que fue desestimado por los sindicatos al considerarlo “menos de una décima parte” de lo reclamando y que han perdido desde diciembre 2024 con respecto a la inflación, indicó la Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires (AGD-UBA) en un comunicado.
“Con la propuesta equiparábamos los máximos aumentos que se dieron, que era lo que se venía conversando. Ellos siempre piden equiparar con la inflación. Es el objetivo que uno puede plantear con toda razonabilidad, pero eso se puede ir logrando a partir del déficit cero”, explicó el secretario de Educación.
De acuerdo con la AGD-UBA, el sistema público de educación superior de Argentina afronta una “situación crítica” debido a la falta de actualización presupuestaria, deterioro de haberes de docentes, no docentes e investigadores, algo que se acrecentará después del veto a la Ley de Financiamiento Universitario que ya anunció Milei.
Esta ley propone actualizar el presupuesto público al inicio del ejercicio 2024 por el índice de precios al consumidor en 2023. Luego, bimestralmente descontar los aumentos ya otorgados en el año y una recomposición de los salarios, con un costo fiscal de 0,14 % del PIB, según la Oficina de Presupuesto del Congreso.
Todo esto motivó el anuncio de una marcha federal en contra de las medidas gubernamentales en materia educativa para el miércoles próximo, la cual el funcionario educativo ve como una “marcha política” y adelantó estar impulsando una “revolución de honestidad” para “combatir la corrupción y empezar a administrar bien los recursos”.
“Se hizo una propuesta de mejora y ahí es donde uno ve, lamentablemente, una posición más política. No hay ningún escenario dramático”, concluyó Torrendell en referencia a la movilización. EFE
Últimas Noticias
R.Unido alcanza un acuerdo con Rolls-Royce para suministrar energía a submarinos nucleares
El acuerdo, valorado en 9.000 millones de libras, garantiza 4.000 empleos y refuerza la disuasión nuclear del Reino Unido, según el ministro de Defensa, John Healey
Julián Álvarez, mejor jugador de la séptima jornada
Julián Álvarez se destaca en la Liga de Campeones al anotar dos goles fundamentales en la victoria del Atlético de Madrid frente al Bayer Leverkusen y recibe el reconocimiento de la UEFA
Fútbol/PrimeraLas Palmas vs Osasuna: Hora, dónde ver, estadísticas y datos previos al partido
Las Palmas recibe a Osasuna en el estadio de Gran Canaria; análisis de estadísticas ofensivas y defensivas, así como el estado previo de ambos equipos en LaLiga EA Sports
