
París, 24 sep (EFE).- La Agencia Internacional de la Energía (AIE) considera necesario aumentar en 1.500 gigavatios (GW) la capacidad de almacenamiento de energía y la construcción o renovación de 25.000 kilómetros de redes eléctricas hasta 2030 para cumplir con las metas la última COP28 de Dubai, a finales de 2023.
En un informe publicado este martes, la AIE recuerda que triplicar la capacidad instalada de la energía renovable es uno de los tres pilares para honrar los compromisos de reducción de emisiones en el sector y contribuir a que el calentamiento global no sobrepase los 1,5 grados.
Junto al desarrollo de las renovables, los otros dos ejes son duplicar la mejora de la eficiencia energética y reducir las emisiones de gases metano procedente de fuentes fósiles.
"Triplicar las renovables y duplicar los objetivos de eficiencia pueden, por ellos mismos, llevar al mundo a cumplir con dos tercios de los objetivos energéticos de París (la conferencia de diciembre de 2015) hacia 2030. Si se hace bien, se podrían bajar las emisiones de gases de efecto invernadero en 10.000 millones de toneladas para finales de esta década", indica la AIE.
Para su director general, el turco Fatih Birol, los países deben poner en marcha "rápidamente" las metas a las que se comprometieron en la última COP28 de finales de 2023 porque "pueden transformar el sector energético global" hacia un sistema "más seguro, asequible y sustentable en el futuro".
Los autores del informe destacan que la mejora de las técnicas de eficiencia serán las que brinde "las mayores reducciones" de emisiones, y alertan de que las políticas actuales están lejos de responder a ese desafío.
Para los países desarrollados, la AIE considera que el peso de la electricidad debería subir hasta el 30 % del consumo energético total para 2030.
A ese respecto, hace notar que los vehículos eléctricos y las bombas de calor son más eficientes en términos energéticos que las tecnologías precedentes.
Para las naciones en desarrollo, la agencia estima que es crucial mejorar la eficiencia en aparatos como los aires acondicionados, pues cerca de 500 millones de nuevos aparatos se instalarán en esos países hasta 2030.
La falta de eficiencia energética redundará además en el bolsillo de los consumidores, que pagarán un 8 % más en sus facturas en 2030 si no se cambian las políticas.
Además, tiene consecuencias para el planeta, ya que anualmente se emitirán 6,5 gigatoneladas adicionales de dióxido de carbono al año.
La AIE estima que triplicar la capacidad instalada de renovables en el mundo para 2030 es un objetivo que se puede alcanzar con las actuales políticas energéticas.
Pero para ello, serán necesarios un aumento en 1.500 GW de la capacidad de almacenamiento -de las que 1.200 GW para almacenamiento de baterías- y la renovación o construcción de 25.000 kilómetros de redes eléctricas.
"Fallar en la puesta en marcha de las medidas necesarias puede implicar un alza de los precios de la electricidad y un aumento de la generación energética procedente del carbón y del gas", lo que implicará un crecimiento de las emisiones contaminantes, señalan los autores del informe.
Últimas Noticias
La borrasca 'Herminia' deja 8 incidencias en C-LM durante la noche sin provocar ningún herido
La llegada de la borrasca 'Herminia' provoca ocho incidencias por árboles caídos en Toledo, Cuenca, Guadalajara y Ciudad Real, sin reportes de heridos en Castilla-La Mancha

Tras dos meses de alto el fuego con Israel, la ciudad libanesa de Nabatieh vuelve a la vida
Nabatieh comienza su recuperación tras el alto el fuego, con negocios reabriendo y residentes volviendo a reconstruir sus vidas, a pesar de los recuerdos de la devastación provocada por los bombardeos

Revolut introduce el pago a plazos para sus clientes de crédito en España
Revolut permite a sus clientes en España pagar en cuotas sus compras con tarjeta de crédito, ofreciendo planes de 3 a 12 meses y acceso a líneas de crédito de hasta 10.000 euros

La economía de China pierde ímpetu en el arranque de 2025 a la espera de Trump, según PMI
La actividad económica de China muestra señales de estancamiento en enero de 2025, con caídas en el PMI manufacturero y no manufacturero, generando preocupación ante posibles aranceles estadounidenses
