
La Paz, 16 sep (EFE).- Bolivia acoge desde este lunes el 'Primer Encuentro de Camélidos Sudamericanos', en el que participan el director de la FAO, QU Dongyu, y representantes de Argentina, Chile, Ecuador y Perú con la finalidad de compartir conocimientos sobre el aprovechamiento sostenible de especies como la llama, alpaca, vicuña y guanaco.
El director de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), QU Dongyu, remarcó que los camélidos "juegan un rol muy importante en el desarrollo de la resiliencia" ante la crisis climática y que se constituyen en los "verdaderos" aliados de las comunidades de tierras altas.
QU señaló que este 2024, declarado 'Año Internacional de los Camélidos', ha sido una ocasión para "crear conciencia" sobre la importancia de estas especies a la vez del fomento de la inversión de la investigación científica y la ampliación de este sector productivo.
El director de la FAO visitó en la víspera la comunidad de Huatapampa a las orillas del lago navegable más algo del mundo, el Titicaca, donde fue recibido por agricultores locales y ganaderos de Oruro, una de las principales zonas productoras de camélidos del país andino que le mostraron una producción mejorada de alimento para esos animales,
La inauguración del evento se hizo en la Casa de Gobierno en la ciudad de La Paz, con la participación del presidente boliviano, Luis Arce, y el vicepresidente David Choquehuanca.
En su discurso, el mandatario boliviano destacó que los camélidos "son una fuente vital" para los ingresos de las familias de la zona altiplánica de Bolivia, ya que la carne de llama es "alternativa nutritiva" por su bajo nivel de colesterol y la fibra de vicuña es una de las "más apreciadas a nivel mundial" por su suavidad.
Camilo Rodríguez, vicepresidente de la Asociación Nacional de Productores de camélidos de Bolivia, indicó que su sector pasa por una problemática que es necesario atender como la falta de agua, forraje y la infraestructura productiva para mejorar los rendimientos.
En la inauguración del evento se enfatizó en la necesidad de debatir sobre mejoras productivas, innovación tecnológica, conservación y manejo sostenible junto al diálogo científico para potenciar este sector.
También se señaló que en la región andina existen alrededor de 10 millones de ejemplares de camélidos y que su producción está encabezada por Perú, en el caso de la alpaca, y Bolivia que ha desarrollado la crianza de llamas.
El Gobierno boliviano proyectó para este año la entrega de la primera planta industrializadora de camélidos en la localidad de Turco, en Oruro, uno de los principales municipios dedicados a la crianza de estos animales en la región andina.
Últimas Noticias
El FMI eleva al 2,3% el crecimiento de España en 2025 y mantiene en el 1,8% el de 2026
El crecimiento económico de España en 2024 se proyecta en un 3,1%, superando al de la eurozona y a Estados Unidos, mientras la inflación global desciende y se esperan riesgos económicos en el futuro

Venezolana Joaquina presenta su primer disco: "Mi sueño más grande es tocar en Venezuela"
Joaquina, joven compositora venezolana, lanzará su primer LP "Al romper la burbuja" el 31 de enero, impulsando su carrera tras ganar el Latin Grammy y anhelando tocar en su país natal
El Consejo General de Dentistas y ATA se unen para mejorar las condiciones de los profesionales autónomos
Convenio entre el Consejo General de Dentistas y ATA para fortalecer los derechos de los dentistas autónomos, ofreciendo asesoramiento especializado y promoviendo la defensa de sus intereses ante administraciones públicas

Duelo, Lamar Jackson, Ravens, ante Josh Allen, Bills, roba atención en ronda divisional
Lamar Jackson y Josh Allen se enfrentarán en un decisivo duelo en la ronda divisional de la NFL, mientras los Eagles buscarán superar a los Rams en la otra semifinal
El jefe de DDHH de la ONU alerta de que la guerra en Sudán "adopta un giro aún más peligroso para los civiles"
Volker Turk denuncia el incremento de ataques étnicos en Sudán, evidenciando la grave situación de los civiles y el riesgo de crímenes de guerra en medio del conflicto armado en Jartum
