
Berlín, 11 sep (EFE). - Un equipo de astrónomos ha obtenido el vídeo más detallado del gas burbujeante de la superficie de una estrella distinta al Sol, denominada 'R Doradus', mediante el radiotelescopio ALMA en Atacama, estacionado en el desierto de Chile, informó este miércoles el Observatorio Europeo Austral (ESO).
Las imágenes se obtuvieron en julio y agosto de 2023 y muestran gigantescas burbujas de gas caliente, 75 veces el tamaño del Sol, que aparecen en la superficie y se hunden de nuevo en el interior de la estrella más rápido de lo esperado.
'R Doradus' es una estrella gigante roja, con un diámetro aproximadamente 350 veces el del Sol, ubicada a unos 180 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Dorado.
Su gran tamaño y proximidad a la Tierra hacen de esta estrella un objetivo ideal para observaciones detalladas.
Además, su masa es similar a la del Sol, lo que significa que 'R Doradus' es probablemente bastante similar a cómo se verá el Sol dentro de 5.000 millones de años, una vez que se convierta en una estrella gigante roja.
"Es la primera vez que la superficie burbujeante de una estrella real se puede mostrar de este modo", indicó Wouter Vlemmings, profesor de la Universidad Tecnológica de Chalmers, en Suecia, y autor principal del estudio publicado en la revista Nature.
"Nunca esperamos que los datos fueran de tan alta calidad que nos permitieran ver tantos detalles de la convección en la superficie estelar", añadió.
Las estrellas producen energía en sus núcleos a través de la fusión nuclear.
Esta energía puede ser transportada hacia la superficie de la estrella en forma de enormes burbujas calientes de gas que luego se enfrían y se hunden como en una lámpara de lava.
Este movimiento de mezcla, conocido como convección, distribuye los elementos pesados formados en el núcleo, como el carbono y el nitrógeno, por toda la estrella.
También se cree que es responsable de los vientos estelares que transportan estos elementos al cosmos para fabricar nuevas estrellas y planetas.
Hasta ahora, los movimientos de convección nunca se habían rastreado en detalle en estrellas que no fueran el Sol.
"La convección crea la hermosa estructura granular que se ve en la superficie de nuestro Sol, pero que es difícil de ver en otras estrellas", señaló Theo Khouri, investigador de Chalmers y coautor del estudio.
"Con ALMA, ahora no solo hemos podido ver directamente gránulos convectivos, sino que también hemos medido por primera vez su velocidad de movimiento", afirmó además.
Los gránulos de 'R Doradus' parecen moverse en un ciclo de un mes, que es más rápido de lo que los científicos esperaban en relación a cómo funciona la convección en el Sol.
"Todavía no sabemos cuál es la razón de la diferencia. Parece que la convección cambia a medida que una estrella envejece de maneras que aún no entendemos", declaró Vlemmings.
Últimas Noticias
Zverev, a octavos sin perder un set
Alexander Zverev avanza a octavos del Abierto de Australia tras vencer a Jacob Fearnley con sets de 6-3, 6-4 y 6-4, y se mantiene invicto en el torneo
Un tribunal de Pakistán condena a catorce años de cárcel al ex primer ministro Imran Jan por corrupción
El ex primer ministro Imran Jan y su esposa, Bushra Bibi, reciben sentencias por corrupción, mientras el PTI planea apelar y se refuerza la seguridad en la prisión de Adiala

Osaka se retira frente a Bencic tras ceder el primer set
Naomi Osaka se retira por lesión en el Abierto de Australia ante Belinda Bencic, mientras Donna Vekic y Mirra Andreeva avanzan a octavos de final en Melbourne
Unrivaled: la fiebre por la WNBA llega al 3x3
Una nueva liga de baloncesto 3x3 busca llenar el vacío de la WNBA, con figuras como Breanna Stewart y Napheesa Collier, ofreciendo salarios competitivos y una experiencia única para las jugadoras
Copilot llega a las suscripciones Personal y Familia de Microsoft 365 con un incremento de precios
Copilot se integra en Microsoft 365 Personal y Familia, permitiendo acceso a herramientas de IA, y la compañía incrementa tarifas por primera vez en 12 años
