Los chicos pueden responden con agresividad si sienten su masculinidad amenazada

Guardar

Redacción Ciencia, 15 jul (EFE).- Los adolescentes varones pueden responder de forma agresiva cuando sienten que su masculinidad está amenazada, en especial los que crecen en entornos con normas de género rígidas y estereotipadas.

Un estudio encabezado por la Universidad de Nueva York (EE.UU.) y que publica Developmental Science analiza los efectos de la presión social que sufren muchos chicos durante la adolescencia para ser estereotípicamente masculinos.

El autor principal del estudio Adam Stanalad de la Universidad de Nueva York señaló que en el caso de los adultos esa respuesta agresiva se produce sobre todo en los hombres cuya masculinidad estereotipada se ve presionada socialmente.

Stanalad estima que ahora tienen “pruebas de que ciertos chicos adolescentes responden de forma similar, lo que apunta a los fundamentos de estos procesos potencialmente dañinos".

El estudio indica que, al igual que los hombres adultos jóvenes, los adolescentes varones de mediados a finales de la pubertad (pero no antes) respondieron con agresividad a las amenazas percibidas a su tipicidad de género.

La agresividad es mayor entre los chicos cuya motivación para ser típicos de su sexo se debe a la presión de los demás, es decir, a las expectativas sociales, más que a su propia motivación.

Los niños más propensos a revelar esta "motivación presionada" son aquellos cuyos padres apoyan creencias estereotipadas sobre el estatus y el poder de los hombres, como que deberían tener más poder que las personas de otros géneros.

Los resultados del estudio llaman a “desafiar activamente” las normas restrictivas y la presión social a la que se enfrentan los chicos para ser estereotípicamente masculinos, particularmente durante la pubertad y proveniente de sus padres y compañeros.

Más allá de la mera agresión, las amenazas a la virilidad se asocian a una amplia variedad de comportamientos negativos y antisociales, como el sexismo, la homofobia, el fanatismo político e incluso el antiecologismo, agregó el experto.

El equipo realzó un experimento en el que participaron 200 adolescentes varones de Estados Unidos, quienes informaron de hasta qué punto su motivación para ser masculinos estaba motivada internamente o, por el contrario, obedecía al deseo de ganarse la aprobación de los demás o de evitar su desaprobación.

Entre otras pruebas, tuvieron que responder a cinco preguntasestereotipadas de masculinidad, como por ejemplo ¿cuál de estas herramientas es un destornillador Phillips?, y a otras tantas asociadas a la feminidad.

A un grupo al azar se le dijo que su puntuación era atípica para su género, es decir, más parecida a la de las chicas y una "amenaza" para su masculinidad, y a otro que era típica para su género.

Para medir la agresividad, pidieron a los participantes que completaran una serie de palabras, por ejemplo, "gu_", lo que podía hacerse de forma agresiva, como “gun” (pistola), o no, como “guy" (chico). En esa prueba el indicador clave es la proporción de palabras completadas de forma agresiva.

Los investigadores tuvieron en cuenta las fuentes ambientales que podían presionar a los chicos para que se sintieran motivados a ser de género típico, incluida la presión que decían sentir de sus compañeros, sus padres y ellos mismos.

También preguntaron a los padres participantes sobre sus creencias en relación con el género.

La agresividad masculina plantea retos a las sociedades de todo el mundo, desde la seguridad pública hasta las relaciones personales íntimas, señaló el también firmante del artículo, Andrei Cimpian, de la Universidad de Nueva York.

Al identificar cuándo y por qué ciertos chicos empiezan a mostrar respuestas agresivas ante las amenazas a la masculinidad, esta investigación es -consideró- “un primer paso para prevenir el desarrollo de masculinidades 'frágiles', que necesitan ser constantemente probadas y reafirmadas, y sus muchas consecuencias negativas entre los hombres adultos.

Últimas Noticias

OISS destaca avances y retos en la protección constitucional de los Derechos Sociales en Iberoamérica

Estudio de la OISS analiza la constitucionalización de derechos sociales en Iberoamérica y propone la adopción de la Carta Iberoamericana, destacando la necesidad de fortalecer la protección social ante emergencias

OISS destaca avances y retos

El argelino Khadra recibirá el premio Pepe Carvalho en festival literario en España

Yasmina Khadra, autor reconocido por su crítica social y exploración del mundo poscolonial, será homenajeado en el festival BCNegra 2024, que reunirá a destacados escritores internacionales en Barcelona

Infobae

Una dieta inspirada en hábitos alimentarios de sociedades no industrializadas reduce el riesgo de enfermedades crónicas

Investigadores de la Universidad de Cork presentan una dieta que imita hábitos alimentarios de comunidades no industrializadas, mostrando reducciones significativas en riesgo de obesidad, diabetes y enfermedades cardíacas mediante cambios en el microbioma intestinal

Infobae

Las importaciones agroalimentarias a la UE aumentaron un 6 % entre enero y octubre de 2024

El superávit comercial agroalimentario de la UE alcanzó 56.100 millones de euros, con Brasil como principal proveedor y el Reino Unido como principal destino de exportaciones entre enero y octubre de 2024

Infobae

Estados Unidos exhibe los vuelos de deportación de migrantes prometidos por Trump

La administración de Trump inicia la operación de deportación más masiva en la historia de Estados Unidos, con vuelos que reflejan un endurecimiento de las políticas migratorias y las consecuencias por entradas ilegales

Estados Unidos exhibe los vuelos