Hallan explicación a una de las mayores catástrofes climáticas de la Tierra ocurrida hace 94 millones de años

Investigadores de la Universidad de Exeter en el Reino Unido identifican el evento masivo que desencadenó uno de los mayores acontecimientos de falta de oxígeno oceánico en el Cretácico

Guardar
Un estudio de la Universidad
Un estudio de la Universidad de Exeter sugiere que el vulcanismo desencadenó un evento anóxico oceánico hace 94 millones de años

Un estudio de la Universidad de Exeter en el Reino Unido sugiere que un vulcanismo masivo desencadenó un evento anóxico oceánico hace 94 millones de años, uno de los más graves en la historia de la Tierra. La investigación se publicó en Nature Communications y destaca cómo estos eventos pueden proporcionar pistas para comprender el cambio climático actual.

El segundo evento anóxico oceánico (OAE 2, por sus siglas en inglés) provocó un calentamiento global significativo y la acidificación de los océanos, causando extinciones masivas tanto en los mares como en la tierra. Estos eventos anóxicos representan períodos en los que grandes áreas de los océanos pierden oxígeno disuelto, resultando en hábitats tóxicos y una drástica pérdida de biodiversidad. La causa de este evento anóxico, que duró más de 500.000 años, ha sido motivo de debate entre los expertos.

Aunque la causa de este evento anóxico ha sido debatida durante años, el equipo de Exeter apunta al vulcanismo masivo como el probable desencadenante. Este estudio señala que una vasta meseta oceánica, localizada bajo las islas Kerguelen, pudo haber sido la fuente. Los investigadores analizaron datos geoquímicos y micropaleontológicos de núcleos de sedimentos oceánicos recolectados en la cuenca de Mentelle, frente a las costas de Australia Occidental, como parte del International Ocean Discovery Program.

Los análisis revelaron evidencia de mercurio en los sedimentos, indicando episodios de intenso vulcanismo antes y durante la fase principal del evento anóxico. Además, los isótopos radiogénicos de neodimio y estroncio sugieren que la meseta de Kerguelen se elevó debido a la actividad volcánica, lo que habría liberado grandes cantidades de dióxido de carbono. Esta liberación pudo haber incrementado el calentamiento global y la acidificación oceanográfica, apuntando al vulcanismo como la causa principal del OAE 2.

El evento anóxico oceánico 2
El evento anóxico oceánico 2 provocó un calentamiento global significativo y acidificación de los océanos (Imagen ilustrativa Infobae)

Los científicos consideran que este fenómeno es la razón clave del evento anóxico y lo que obligó a la Tierra a llegar a un punto de inflexión para convertirse en un “mundo invernadero” en ese momento. Chloe Walker-Trivett, quien dirigió la investigación mientras realizaba sus estudios de doctorado en la Escuela de Minas de Camborne en el Campus Penryn de la Universidad de Exeter, dijo: “A pesar de que OAE 2 ha sido muy bien estudiado, hasta ahora la mayoría de las investigaciones se han centrado en el hemisferio norte, lo que ha dado lugar a una visión bastante unilateral del evento”.

“Nuestro sitio de estudio del hemisferio sur, frente a la costa sudoeste de Australia, estaba en una latitud alta del sur (unos 60 grados sur) durante el Cretácico medio, cuando se produjo OAE 2, y nos ha proporcionado un punto de vista totalmente nuevo, y ha señalado el vulcanismo de Kerguelen como el desencadenante probable”, agregó.

Sev Kender, de la Universidad de Exeter y coautor del estudio, añadió: “Detectar el momento del vulcanismo masivo en el pasado geológico es un desafío crucial si queremos utilizar los eventos de calentamiento global rápido del pasado como un posible análogo para el cambio climático futuro”.

Estos períodos anóxicos se caracterizan
Estos períodos anóxicos se caracterizan por la pérdida de oxígeno en grandes áreas oceánicas, causando extinciones masivas (Imagen ilustrativa Infobae)

“Nuestra innovación clave fue combinar el nuevo indicador de mercurio para las erupciones volcánicas con isótopos radiogénicos de neodimio y estroncio que determinan las fuentes de las rocas erosionadas en la cuenca oceánica”, manifestó. Kender indicó que “la creciente cantidad de material erosionado de una fuente volcánica mostró que la cercana Gran Provincia Ígnea de Kerguelen se estaba elevando en el momento del vulcanismo activo, en lugar de una serie de otras provincias volcánicas que anteriormente se habían considerado como la causa”.

Con información de agencias

Últimas Noticias

Cuál es la asombrosa habilidad de los pingüinos magallánicos para regresar a su colonia en Patagonia

Un equipo de científicos del Reino Unido, Alemania, Argentina y otros países contó a Infobae cómo descubrió que esa especie de ave marina logra orientarse en mar abierto a pesar de las corrientes y las largas distancias

Cuál es la asombrosa habilidad

El legado del Apolo 11 y la nueva mirada sobre la Luna: del alunizaje histórico al futuro de los recursos lunares

En el Día Internacional de la Luna, la icónica frase de “es un pequeño paso para el hombre, un gran paso para la humanidad”, resuena más que nunca de cara a los próximos proyectos de la NASA y más de 40 países que colaboran para regresar a nuestro satélite natural con el programa Artemis

El legado del Apolo 11

Trucos efectivos para destapar los oídos durante un vuelo

Cambios bruscos de altitud generan presión desigual en el oído medio, provocando molestias auditivas. Una especialista explica cómo la trompa de Eustaquio regula este fenómeno y qué hacer para aliviarlo

Trucos efectivos para destapar los

¿Por qué hay más casos de fiebre amarilla en Sudamérica este año?

Los casos confirmados en esta región casi se triplicaron con respecto al año anterior. La letalidad es superior al 40%. Qué medidas recomiendan expertos de sociedades médicas consultados por Infobae

¿Por qué hay más casos

Gemelo digital: cómo es la IA que calcula la edad biológica y permite anticipar el riesgo de desarrollar enfermedades

Un equipo del Instituto de Ciencias Weizmann de Israel desarrolló un modelo computacional que integra datos médicos, permite predecir factores de riesgo y personalizar tratamientos mediante simulaciones avanzadas

Gemelo digital: cómo es la