Hallan explicación a una de las mayores catástrofes climáticas de la Tierra ocurrida hace 94 millones de años

Investigadores de la Universidad de Exeter en el Reino Unido identifican el evento masivo que desencadenó uno de los mayores acontecimientos de falta de oxígeno oceánico en el Cretácico

Guardar
Un estudio de la Universidad
Un estudio de la Universidad de Exeter sugiere que el vulcanismo desencadenó un evento anóxico oceánico hace 94 millones de años

Un estudio de la Universidad de Exeter en el Reino Unido sugiere que un vulcanismo masivo desencadenó un evento anóxico oceánico hace 94 millones de años, uno de los más graves en la historia de la Tierra. La investigación se publicó en Nature Communications y destaca cómo estos eventos pueden proporcionar pistas para comprender el cambio climático actual.

El segundo evento anóxico oceánico (OAE 2, por sus siglas en inglés) provocó un calentamiento global significativo y la acidificación de los océanos, causando extinciones masivas tanto en los mares como en la tierra. Estos eventos anóxicos representan períodos en los que grandes áreas de los océanos pierden oxígeno disuelto, resultando en hábitats tóxicos y una drástica pérdida de biodiversidad. La causa de este evento anóxico, que duró más de 500.000 años, ha sido motivo de debate entre los expertos.

Aunque la causa de este evento anóxico ha sido debatida durante años, el equipo de Exeter apunta al vulcanismo masivo como el probable desencadenante. Este estudio señala que una vasta meseta oceánica, localizada bajo las islas Kerguelen, pudo haber sido la fuente. Los investigadores analizaron datos geoquímicos y micropaleontológicos de núcleos de sedimentos oceánicos recolectados en la cuenca de Mentelle, frente a las costas de Australia Occidental, como parte del International Ocean Discovery Program.

Los análisis revelaron evidencia de mercurio en los sedimentos, indicando episodios de intenso vulcanismo antes y durante la fase principal del evento anóxico. Además, los isótopos radiogénicos de neodimio y estroncio sugieren que la meseta de Kerguelen se elevó debido a la actividad volcánica, lo que habría liberado grandes cantidades de dióxido de carbono. Esta liberación pudo haber incrementado el calentamiento global y la acidificación oceanográfica, apuntando al vulcanismo como la causa principal del OAE 2.

El evento anóxico oceánico 2
El evento anóxico oceánico 2 provocó un calentamiento global significativo y acidificación de los océanos (Imagen ilustrativa Infobae)

Los científicos consideran que este fenómeno es la razón clave del evento anóxico y lo que obligó a la Tierra a llegar a un punto de inflexión para convertirse en un “mundo invernadero” en ese momento. Chloe Walker-Trivett, quien dirigió la investigación mientras realizaba sus estudios de doctorado en la Escuela de Minas de Camborne en el Campus Penryn de la Universidad de Exeter, dijo: “A pesar de que OAE 2 ha sido muy bien estudiado, hasta ahora la mayoría de las investigaciones se han centrado en el hemisferio norte, lo que ha dado lugar a una visión bastante unilateral del evento”.

“Nuestro sitio de estudio del hemisferio sur, frente a la costa sudoeste de Australia, estaba en una latitud alta del sur (unos 60 grados sur) durante el Cretácico medio, cuando se produjo OAE 2, y nos ha proporcionado un punto de vista totalmente nuevo, y ha señalado el vulcanismo de Kerguelen como el desencadenante probable”, agregó.

Sev Kender, de la Universidad de Exeter y coautor del estudio, añadió: “Detectar el momento del vulcanismo masivo en el pasado geológico es un desafío crucial si queremos utilizar los eventos de calentamiento global rápido del pasado como un posible análogo para el cambio climático futuro”.

Estos períodos anóxicos se caracterizan
Estos períodos anóxicos se caracterizan por la pérdida de oxígeno en grandes áreas oceánicas, causando extinciones masivas (Imagen ilustrativa Infobae)

“Nuestra innovación clave fue combinar el nuevo indicador de mercurio para las erupciones volcánicas con isótopos radiogénicos de neodimio y estroncio que determinan las fuentes de las rocas erosionadas en la cuenca oceánica”, manifestó. Kender indicó que “la creciente cantidad de material erosionado de una fuente volcánica mostró que la cercana Gran Provincia Ígnea de Kerguelen se estaba elevando en el momento del vulcanismo activo, en lugar de una serie de otras provincias volcánicas que anteriormente se habían considerado como la causa”.

Con información de agencias

Últimas Noticias

Descubren un nuevo tipo de rugido de león: qué implica este sonido inédito

Un estudio internacional identificó una vocalización nunca antes documentada. Se trata del “rugido intermedio”, detectado gracias a Inteligencia Artificial y grabaciones en parques de Tanzania y Zimbabue

Descubren un nuevo tipo de

Cómo dejar de procrastinar en solo 2 minutos: la técnica científica que aumenta la productividad

Un estudio reciente de la Universidad de California en Santa Bárbara reveló un ejercicio guiado con el que es posible reducir la evasión y reforzar el interés por cumplir objetivos con rapidez

Cómo dejar de procrastinar en

Científicos de Israel desafían 180 años de física con un hallazgo sobre la luz

Demostraron que la interacción entre radiación y materia incluye un componente magnético. Cómo los resultados publicados en Scientific Reports podrían transformar la óptica y la electrónica

Científicos de Israel desafían 180

Los nuevos modelos de lenguaje revolucionan la creatividad y el aprendizaje humano

La inteligencia artificial basada en redes neuronales transforma la forma en que las personas adquieren conocimientos y generan ideas, integrando la intuición y el análisis para potenciar la innovación en la vida cotidiana y profesional

Los nuevos modelos de lenguaje

Revolución en la ventilación: crean en Canadá un sistema que captura patógenos antes de que se propaguen

La propuesta académica introduce una alternativa capaz de minimizar la exposición a partículas en zonas compartidas, con resultados iniciales que despiertan expectativas en el ámbito científico

Revolución en la ventilación: crean