
El papa Francisco canonizará al italiano Carlo Acutis, fallecido en 2006 con solo 15 años y conocido en todo el mundo por su labor de evangelización a través de internet, según confirmó este jueves la Santa Sede.
El pontífice, según se lee en un comunicado oficial, recibió en audiencia al prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos, Marcello Semeraro, y decidió convocar un consistorio -en una fecha aún por especificar- para la santificación de Acutis.
En el consistorio también se abordarán la canonización de otros tres beatos: el cura italiano Giuseppe Allamano, fundador de los Misioneros de la Consolata, la monja canadiense Marie-Léonie Paradis y la religiosa italiana Elena Guerra.
Carlo Acutis murió con solo 15 años en octubre de 2006 a causa de una leucemia, fue enterrado en la basílica de Asís (centro) y en 2020 fue declarado beato, en uno de los procesos más rápidos que se recuerdan en la Iglesia católica.
Para ello, la Congregación para las Causas de los Santos atribuyó a su intercesión la curación “milagrosa” y vista inexplicable por algunos expertos, ocurrida el 12 de octubre de 2013 en Campo Grande en Brasil, de un niño con una malformación congénita del páncreas.
Acutis fue enseguida celebrado como el primer beato “milenial” o nativo digital y por evangelizar y documentar milagros en internet, con aplicaciones o vídeos, a pesar de que creció en una familia no practicante.

Qué es la canonización
La canonización es un acto solemne de la Iglesia Católica por el cual se declara santo a un fiel difunto. Supone el reconocimiento, por parte de la autoridad eclesiástica, de que una persona ha alcanzado la gloria eterna y se le venera públicamente. Es el último paso de un largo proceso conocido como causa de canonización, que incluye la comprobación de la vida virtuosa del candidato y la autenticidad de los milagros atribuidos a su intercesión.
El primer caso registrado de canonización fue el de San Ulrico de Augsburgo en el año 993. Sin embargo, el proceso formal de canonización no se estableció hasta varios siglos después. Los primeros santos fueron aclamados de forma espontánea por el pueblo y las comunidades locales. La autoridad papal no intervenía directamente en ese reconocimiento inicial.
Fue el Papa Alejandro III, entre 1159 y 1181, quien empezó a reservar la canonización como facultad exclusiva del Papado. El proceso se fue regulando gradualmente con el paso de los siglos.
En 1234, el Papa Gregorio IX promulgó la primera legislación detallada sobre las causas de canonización, estableciendo un proceso jurídico formal y centralizado en Roma. Desde entonces, todos los casos deben ser aprobados por el pontífice tras un meticuloso proceso de investigación.
Últimas Noticias
Un youtuber vivió 12 años con síntomas muy dolorosos, los médicos hablaban de estrés, pero un video que encontró de causalidad le cambió la vida
Después de un largo camino de visitas médicas, dietas estrictas y frustraciones, Alfie Deyes reveló cómo llegó al diagnóstico correcto y el procedimiento que le devolvió la tranquilidad

“Pasé 491 días como rehén de Hamas, esta es mi historia”: el impacte relato de Eli Sharabi
La revista Time publicó un fragmento del libro “Hostage” en el que el sobreviviente del grupo terrorista contó su calvario en los túneles palestinos y cómo la identidad y la solidaridad se transformaron en herramientas de resistencia

Europa acelera el plan para crear un “muro de drones” ante la amenaza rusa en la frontera oriental
Fabricantes de defensa y líderes políticos impulsan una estrategia conjunta para reforzar la protección aérea tras recientes incursiones, mientras crece la presión por una respuesta coordinada frente a riesgos en la región
El momento en que la Policía abatió al terrorista que atacó la sinagoga de Manchester
Dos personas murieron y tres resultaron gravemente heridas en las afueras de un templo judío, donde la policía respondió al ataque con disparos y activó protocolos de emergencia. IMÁGENES SENSIBLES

La Justicia de Corea del Sur le negó la libertad condicional al expresidente Yoon Suk Yeol
El tribunal desestimó la petición citando temores de obstrucción a la investigación y posible destrucción de evidencia
