
Tokio, 21 may (EFE).- Científicos japoneses han logrado generar en masa células capaces de convertirse en espermatozoides u óvulos mediante el uso de células madre pluripotentes inducidas (iPS), un hito hasta ahora esquivo que se espera que contribuya a acelerar la investigación en materia de medicina reproductiva.
El equipo de investigadores, de la Universidad de Kioto (oeste de Japón), consiguió amplificar más de 10.000 millones de veces el número de células germinales primitivas masculinas y femeninas desde su etapa inicial de cultivo, un importante desafío tecnológico.
"Nuestro estudio aclara el marco de la reprogramación epigenética en humanos, lo que representa un avance fundamental en la biología humana y, a través de la generación de abundantes pro-espermatogonias y células similares a oogonias, representa un hito para la investigación de la gametogénesis in vitro (IVG) humana y su potencial traducción a la medicina reproductiva", señala el estudio, cuyos resultados han sido publicados en la revista Nature.
Los científicos esperan que sus hallazgos aceleren el ritmo de la investigación en este campo y conduzcan eventualmente a la producción de óvulos y espermatozoides generados a partir de células germinales primordiales a través de espermatogonias (célula germinal masculina que da origen a los espermatocitos) y oogonias (célula germinal femenina que genera los ovocitos).
El equipo había estado investigando la generación de células reproductivas utilizando células somáticas de ratones y cultivando oogonias, pero consideraron sus hallazgos ineficaces.
En esta ocasión, lograron desarrollar oogonias y pro-espermatogonias en dos meses usando células iPS similares a las células germinales primordiales y añadiendo proteínas morfogenéticas óseas.
Durante un período de cuatro meses, el número de células aumentó 10.000 millones de veces con respecto a su fase inicial de cultivo y el proceso de generación resultó relativamente simple, según los investigadores.
Cuando las células germinales se dividen se someten a un proceso llamado reprogramación epigenética, que restablece los recuerdos epigenéticos de los padres y conduce a la formación de pro-espermatogonias u oogonias en multiplicación.
Si bien recrear la reprogramación epigenética en humanos en un laboratorio sigue siendo un desafío fundamental, la investigación proporciona información sobre este proceso al generar abundantes células primordiales, aclarando el marco de la reprogramación epigenética en humanos, de acuerdo a los científicos, lo que podría contribuir al avance de la medicina reproductiva.
Últimas Noticias
Rescatan del mar a dos personas en apuros en una playa de la isla de Fuerteventura

Rusia denuncia un incendio, ya bajo control, tras un ataque ucraniano contra la central de Zaporiyia

El nuevo ministro de Finanzas alemán viajará a EEUU la semana que viene tras el acuerdo con Trump

Felipe VI clausura la Copa del Rey de Vela con la entrega de premios en Palma
Las FDS reclaman su derecho a legítima defensa y piden al Gobierno que controle las facciones rebeldes a su cargo
