
Bogotá, 19 feb (EFE).- No es cierto que construcciones azules no se hayan quemado en los recientes incendios forestales que azotaron a la región de Valparaíso en Chile, a pesar de que así lo sugieren usuarios en redes sociales que propagan una foto antigua para sustentar una hipótesis sin base científica.
Tras los recientes incendios forestales en Chile, que han dejado hasta ahora 133 fallecidos y se consideran los más letales en el último tiempo, en internet empezó a expandirse la afirmación de que los únicos objetos que sobrevivieron a las llamas fueron los de color azul.
Para sustentarlo, las publicaciones comparten una foto en la que en medio de las cenizas solo se ve en pie una estructura pintada de celeste.
Se trata de una teoría conspirativa que ya se esparció el año pasado con los incendios en Hawái y que argumenta que estas catástrofes son provocadas con armas de energía dirigida incapaces de afectar las superficies azules.
"La casa de techo azul no se quemó en Viña del Mar", señala un video que comparte la imagen en TikTok. Mensajes similares también se difunden en inglés.
HECHOS: La imagen que adjuntan los mensajes data de hace varios años. Además, tomas satelitales y registradas por la Agencia EFE prueban que el fuego sí causó daños en objetos azules y no hay ninguna evidencia que sugiera que los incendios fueron ocasionados con un arma de energía dirigida, como también confirma Jürgen Altmann, físico e investigador para la paz de la Universidad Técnica de Dortmund.
En primer lugar, una búsqueda inversa de imágenes en Google demuestra que la foto que comparten los mensajes circula al menos desde 2022.
Medios chilenos la usaron para ilustrar informaciones sobre otro incendio que tuvo lugar en el país a finales de ese año.
Además, una publicación localizada en Facebook ―que muestra la misma fotografía desde otros ángulos― prueba que la estructura azul que se observa no es una casa, sino una especie de lona de la que no hay constancia que haya estado allí durante el siniestro.
Por otro lado, imágenes satelitales publicadas por la compañía Maxar Technologies demuestran que objetos azules sí se quemaron durante los incendios.
Unas tomas comparativas publicadas en su cuenta de X confirman que las llamas hicieron desaparecer una edificación azul en la comuna de Quilpué, en la región de Valparaíso.
Asimismo, fotografías de EFE también evidencian los daños en estructuras azules en el barrio de Achupallas, en la ciudad de Viña del Mar.
Hasta ahora, no hay prueba que sostenga que los incendios de Chile fueron iniciados por un arma de energía dirigida.
Tal y como ya informó EFE, las primeras investigaciones apuntan a que el fuego sí fue provocado, aunque se extendió por el viento y las altas temperaturas.
Sin embargo, esto tampoco es algo inusual. La Corporación Nacional Forestal de Chile señala en un artículo publicado en su página web que la mayoría de los incendios se desencadenan por acción humana.
"El 99,7 % de los incendios se inician ya sea por descuidos o negligencias en la manipulación de fuentes de calor, o por prácticas agrícolas o por intencionalidad, originada en motivaciones de distinto tipo, incluso la delictiva", señala el texto.
Las armas de energía dirigida se han estado investigando desde hace décadas, como consta en portales del Gobierno estadounidense.
Jürgen Altmann, físico e investigador para la paz de la Universidad Técnica de Dortmund (Alemania), sostuvo a EFE Verifica que, en efecto, desde 1960 la investigación militar en Estados Unidos ha trabajado en este tipo de armamento.
No obstante, señaló que aún "no hay un despliegue masivo" de estos artefactos.
Consultado por la teoría que se reproduce en redes, el especialista explicó que si bien en principio un arma de energía dirigida podría ocasionar un incendio, lo cierto es que este sería un método caro y complejo.
"Serían bastante grandes (las armas) y se transportarían en una furgoneta, un camión o un avión de tamaño mediano. Esta sería una forma muy complicada y costosa de provocar un incendio forestal", añadió, al mismo tiempo que aclaró que desconoce que exista evidencia de armas de energía dirigida usadas para incendiar bosques.
Altmann también agregó que un arma láser podría ser menos efectiva en algunos colores, pero "muy marginalmente".
Dependería de las propiedades de absorción de la superficie y de la longitud de onda (color) de la luz láser, puntualizó.
"Una posible excepción es un objeto altamente reflectante, como un espejo. Eso absorbería solo una parte muy pequeña de la potencia/energía incidente", mencionó el físico.
En conclusión, es falso que objetos azules hayan quedado intactos en los incendios de Chile. La foto que comparten los mensajes data de 2022 y no sostiene esa hipótesis. Además, imágenes satelitales y tomadas por la Agencia EFE evidencian que edificaciones de color azul sí ardieron en Valparaíso.
Últimas Noticias
Kallas pide tras el asesinato de dos israelíes en Washington que no haya espacio para el odio ni el antisemitismo
Kaja Kallas expresa su condolencia por el asesinato de Yaron Lischinski y Sarah Milgrim en Washington, enfatizando la necesidad de erradicar el odio y el antisemitismo en la sociedad

Kneecap denuncia la motivación política de acusación por terrorismo a uno de sus miembros
Kneecap responde a la acusación de terrorismo argumentando que es un intento de silenciar a la banda por expresar opiniones políticas sobre conflictos internacionales y la situación en Gaza
Signal protege los mensajes de sus usuarios de las capturas de pantalla de Microsoft Recall
Signal implementa medidas de seguridad en su cliente de escritorio para evitar capturas de pantalla por parte de Microsoft Recuerdos, asegurando la privacidad de sus usuarios ante potenciales riesgos

Detienen a dos adolescentes rusos acusados de preparar atentado terrorista
El FSB detuvo en Vishni Volochek a dos jóvenes rusos por planeamiento de un ataque a una instalación del Ministerio de Defensa, coordinados por un ciudadano ucraniano y con materiales incendiarios
Los dientes evolucionaron para sentir antes que para masticar
La investigación de la Universidad de Chicago revela que la dentina en los dientes evolucionó como tejido sensorial en peces antiguos, permitiendo la percepción del entorno acuático antes que la masticación
