
Quito, 2 oct (EFE).- El proyecto Restauración Ecológica en Floreana, una de las islas del archipiélago ecuatoriano de Galápagos, comenzará este martes, con la primera aplicación de cebos para erradicar del ecosistema de esta isla a las especies invasoras, luego de casi doce años de planificación.
Con esto se pretende dar paso al proceso paulatino de reintroducción de doce especies endémicas localmente extintas, informó este lunes el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica en un comunicado.
Se trata del proyecto más grande ejecutado en el archipiélago y ha demandado una planificación operativa de más de una década.
El proceso arranca con la dispersión homogénea de los cebos desde dos helicópteros que cubren transectos predeterminados, a baja altura, y que dispersan el producto de control a precisión.
La primera aplicación de cebos tomará diez días y cubrirá las 17.000 hectáreas de la isla Floreana. Serán tres aplicaciones planificadas para conseguir la efectividad del proceso.
Durante casi doce años de planificación, se ha trabajado directamente con los 160 habitantes de Floreana, quienes han sido partícipes de la construcción del proyecto.
Para el fortalecimiento de las actividades agropecuarias, se edificaron siete establos, nueve chancheras (criaderos de ceros) y dieciséis gallineros para el manejo de animales de producción.
Además, se adecuaron quince bodegas para almacenamiento de alimento para proveer a los animales durante los tres meses que estarán encerrados por la aplicación del cebo.
Como una medida de prevención, el Ministerio ha venido implementando el plan de mitigación para proteger 5 especies de pinzones y el búho de orejas cortas, endémicos de Galápagos.
Este proyecto contempla la implementación de ocho planes de manejo para mitigación de riesgos, que incluyen la protección de las fuentes agua dulce, la que tendrá un manejo especial y durante el proceso de aplicación se utilizará una planta desalinizadora para proveer a la población.
Asimismo, se atiende el manejo de mascotas, para lo cual se han construidos espacios dentro de los predios urbanos para resguardo de perros y gatos domésticos.
"El proyecto de restauración ecológica de Floreana representa el desafío más importante en la historia del Parque Nacional Galápagos. Su éxito simboliza un hito de conservación a nivel mundial que ejemplifica la sinergia entre la conservación y el desarrollo sostenible, un modelo inspirador para otras áreas protegidas del mundo", dijo el ministro de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, José Antonio Dávalos.
La aplicación del producto de control está prevista hasta mediados de diciembre próximo, por lo que para enero de 2024, se planifica la reintroducción de la primera especie localmente extinta: la tortuga gigante.
Posteriormente, conforme el ecosistema se vaya recuperando se liberará las otras once especies que el proyecto ha identificado para reintroducción: culebra de Floreana, pájaro brujo, pinzón cantor gris, pinzón grande tierra, pinzón vegetariano, pinzón pico afilado, lechuza de campanario, pachay, cucuve de Floreana, gaviota de lava y gavilán de Galápagos.
El director del Parque Nacional Galápagos, Danny Rueda, avanzó que el proceso tomará al menos siete años.
Para Eliecer Cruz, director del Programa Galápagos de la Fundación de Conservación Jocotoco, el proyecto será un ejemplo de "un ganar-ganar entre la comunidad y la conservación".
Floreana fue una de las primeras islas de archipiélago en ser colonizadas, con unos primeros registros de asentamientos humanos que datan de 1832.
La colonización trajo consigo la presencia de especies invasoras que, a lo largo de estos dos últimos siglos, han ocasionado "el colapso de las poblaciones de especies endémicas que actualmente están localmente extintas".
Considerado un laboratorio natural que llevó al científico británico Charles Darwin a desarrollar en el siglo XIX su teoría de la evolución y selección natural de las especies, las Galápagos están formadas por 21 islas a unos mil kilómetros de las costas continentales de Ecuador, y en 1978 fueron declaradas patrimonio natural de la humanidad por la Unesco.
Últimas Noticias
El boicoteo de comercios en protesta por los altos precios se extiende por los Balcanes
El boicot en Croacia contra los altos precios suscita reacciones en Bosnia-Herzegovina y Montenegro, donde se promueven movilizaciones similares para frenar el aumento del costo de vida
Líder de Hizbulá rechaza la prórroga de la tregua y exige la retirada de Israel del Líbano
El secretario general de Hizbulá, Naim Qasem, exige la retirada incondicional de las tropas israelíes del sur del Líbano tras rechazar la prórroga del alto el fuego acordada por Estados Unidos
El Ibex 35 se desliga de EEUU y sube un 0,12% para rozar los 12.000 puntos
La jornada bursátil global refleja la caída de Wall Street y su impacto en Europa, mientras el Ibex 35 se mantiene en positivo con expectativas sobre decisiones monetarias y resultados empresariales

Comisión PE pide que se explique entrada de sancionada Delcy Rodríguez en España en 2020
El Parlamento Europeo investiga la entrada de Delcy Rodríguez en España, en el contexto de sanciones de la Unión Europea y la responsabilidad de los Estados miembros en su aplicación
Luis de la Fuente: "Nunca pensé en otra opción, estaba convencido de dónde quería estar"
Luis de la Fuente expresa su emoción tras renovar como seleccionador nacional hasta 2028, reafirmando su compromiso con la RFEF y su deseo de alcanzar nuevos logros en el fútbol español
