Naciones Unidas, 20 sep (EFE).- El ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, apareció este miércoles ante el Consejo de Seguridad de la ONU, en mitad de un debate sobre la guerra en Ucrania, y defendió el derecho de su país a usar el veto en las resoluciones del Consejo en un momento en que ese derecho es más contestado internacionalmente.
"El derecho de veto es un instrumento absolutamente legítimo, estipulado en la carta de las Naciones Unidas para evitar la adopción de decisiones que pueden dividir a la organización", razonó Lavrov, recién llegado a Nueva York para tomar parte en los trabajos de la Asamblea General.
Lavrov defendió el derecho de veto de Rusia -que lo tiene junto a otras cuatro grandes potencias: EE.UU., China, Francia y Reino Unido- en un día en que los diez miembros no permanentes del Consejo pidieron restringirlo y posteriormente el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, sugirió un mecanismo para dejarlo sin efecto en determinadas ocasiones.
El ruso, con casi 20 años al frente de la diplomacia de su país, aludió a "una agresiva camarilla occidental que saca el tema del abuso al derecho de veto y pone el foco de forma incorrecta en ciertos miembros de la ONU", en clara alusión a su propio país, que es con mucha diferencia el que más lo ha usado para frenar resoluciones en el Consejo de Seguridad.
Afirmó además que Estados Unidos y sus aliados "abiertamente y sin subterfugios tratan de privatizar el Secretariado (General) de la ONU (porque creen) tener el derecho de acusar a los que por una u otra razón son inconvenientes para Washington".
Lavrov terminó su discurso lanzando un guiño a los países del tercer mundo -muchos de ellos surgidos de golpes de Estado- que son objeto de sanciones pronunciadas por el Consejo de Seguridad.
"Hay que considerar limitaciones humanitarias a las sanciones, pues deberían ir acompañadas de consideraciones de las agencias de la ONU sobre sus consecuencias humanitarias, en lugar de venir acompañadas de exhortaciones demagógicas de los colegas de Occidente. Tan simple como esto: que la gente común no sufra".
Aunque no citó a ninguno en concreto, gran parte de los países sometidos a sanciones son aliados de Rusia, como Siria, Irán, Corea del Norte, Cuba, Venezuela y Mali.
Lavrov se refirió largamente a la guerra en Ucrania, limitándose a repetir los argumentos de que el gobierno de Zelenski discrimina y maltrata a los rusohablantes, y que su país es favorable a una negociación con Ucrania pero sin condiciones previas.
Últimas Noticias
La UE destaca el mensaje de paz de León XIV en su misa de inauguración
León XIV llama a la unidad y la paz en su misa inaugural, mientras la UE resalta la importancia de construir y cuidar la paz en Europa y el mundo
Pezeshkian denuncia las acusaciones "infundadas" y "belicistas" sobre el supuesto programa nuclear militar iraní
Pezeshkian defiende el derecho de Irán a avanzar en ciencia y tecnología, mientras denuncia las sanciones estadounidenses y propone un referéndum para resolver la situación en Palestina

España condena la escalada de violencia en Gaza y exige el cese de las hostilidades
El ministro José Manuel Albares destaca la situación crítica en Gaza y la necesidad de una solución de dos Estados para lograr la paz, mientras Pedro Sánchez anuncia acciones ante la ONU para abordar la crisis humanitaria
Íñigo Onieva, silencio absoluto sobre su nuevo negocio
Íñigo Onieva evita comentarios sobre su nuevo y ambicioso negocio de restauración en la 'milla de oro' de Madrid, manteniendo un perfil bajo en los medios desde su matrimonio con Tamara Falcó
