
(Bloomberg) -- Los bancos de Wall Street que buscan echar por tierra el intento de los reguladores estadounidenses de aumentar los requisitos de capital están recibiendo ayuda de legisladores republicanos clave.
Patrick McHenry, legislador de Carolina del Norte que preside el Comité de Servicios Financieros de la Cámara, y más de dos docenas de sus colegas republicanos exigen que los principales organismos de control bancario de Washington rescindan el plan que publicaron en julio. Las agrupaciones del sector bancario argumentan que la propuesta, que aumentaría en aproximadamente un 16% la cantidad de capital que los bancos con al menos US$100.000 millones en activos deben reservar, perjudicará los préstamos y la competencia.
Los legisladores republicanos afirman que el plan de la Reserva Federal, la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC, por sus siglas en inglés) y de la Oficina del Contralor de Moneda tiene fallas en su alcance y contenido. Los republicanos hicieron eco de algunas de las quejas de la industria y también expresaron su desacuerdo con el proceso que siguieron los funcionarios.
“La propuesta debe ser reemplazada por una basada en un análisis sólido y un objetivo respaldado por datos, no plagada de razones políticas”, dijeron en una carta dirigida a Michael Barr, vicepresidente de supervisión de la Reserva Federal; a Martin Gruenberg, presidente de FDIC; y a Michael Hsu, quien actúa como contralor interino de la moneda. Las tres autoridades fueron nominadas para esos puestos bajo la presidencia de Joe Biden, un demócrata.
Aunque las medidas para imponer reglas de capital más estrictas a los grandes bancos han sido controvertidas al interior del sector desde el inicio, la campaña en su contra ahora está cobrando fuerza. A principios de esta semana, media docena de poderosos grupos que representan a empresas de Wall Street dijeron que las reglas propuestas deberían rehacerse, porque se basan indebidamente en datos y análisis que las agencias no han puesto a disposición del público.
Las esperadas reformas estadounidenses están ligadas a Basilea III, una reforma internacional que comenzó hace más de una década en respuesta a la crisis financiera de 2008. La cuestión se volvió más grave este año con las quiebras de Silicon Valley Bank y Signature Bank en marzo y de First Republic Bank, en mayo.
Un panel del Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes realizó una audiencia sobre las propuestas el jueves. Entre los testigos se encontraban defensores de la industria.
Traducido por Paulina Steffens.
Nota Original:Fight Over New Bank Capital Requirements Escalates in Washington
--Con la colaboración de Steven T. Dennis.
More stories like this are available on bloomberg.com
©2023 Bloomberg L.P.
Últimas Noticias
La Fiscalía polaca pide a la Cámara Baja que retire la inmunidad al ex primer ministro Mateusz Morawiecki
La Fiscalía exige al Sejm que permita procesar penalmente a Mateusz Morawiecki por abuso de poder durante las elecciones presidenciales de 2020 en Polonia, tras el uso controvertido del voto por correo

El Reino Unido concede la primera licencia para lanzar un cohete desde Escocia
Rocket Factory Augsburg realizará el primer lanzamiento de un cohete desde el puerto espacial SaxaVord en Escocia, marcando un hito histórico en la industria aeroespacial europea
Isidre Esteve: "Salíamos casi los últimos y hemos remontado hasta el 23º puesto"
Isidre Esteve y su equipo del Repsol Toyota Rally Team avanzan hasta el 23º puesto tras una destacada actuación en la penúltima etapa del Dakar, mostrando gran capacidad de recuperación

El Ministerio de Defensa israelí se prepara para recibir a los rehenes
El acuerdo de alto el fuego entre Israel y Hamás incluye la liberación de rehenes israelíes a cambio de prisioneros palestinos, con la implementación programada para este fin de semana
Cuba libera al destacado opositor José Daniel Ferrer
José Daniel Ferrer es liberado tras la promesa de las autoridades cubanas de excarcelar a más de 530 presos políticos, en medio de una colaboración con el Vaticano y cambios en la política estadounidense
