
Londres, 4 sep (EFE).- Los expertos advierten de que el "crecimiento verde" en los países más ricos no se está produciendo y piden políticas destinadas a afrontar la crisis climática a fin de cumplir con los objetivos del Acuerdo de París, señala este lunes un estudio que publica la revista "The Lancet Planetary Health".
El análisis cuestiona las afirmaciones de políticos de que algunos países de altos ingresos han logrado un crecimiento "verde" y revela que las reducciones de emisiones contaminantes en estas naciones están muy por debajo de los objetivos climáticos del pacto de París.
Ese acuerdo internacional, en vigor desde finales de 2016, busca limitar el aumento medio de la temperatura global a 2 grados centígrados respecto a los niveles preindustriales, redoblar los esfuerzos para no superar la cota de 1,5 grados a final de este siglo, así como alcanzar la neutralidad climática en 2050.
El estudio publicado por "Lancet" señala que, si las tendencias actuales continúan, se tardará, como promedio, más de 200 años en lograr que las emisiones se acerquen a cero.
Los autores sostienen que la búsqueda del crecimiento económico en los países de altos ingresos no está acorde con los objetivos climáticos acordados internacionalmente y piden una política climática transformadora.
"No hay nada ecológico en el crecimiento económico de los países de altos ingresos", afirma el autor principal del estudio, Jefim Vogel, del Instituto de Investigación sobre Sostenibilidad de la Universidad de Leeds, en el Reino Unido.
"Es una receta para el colapso climático y una mayor injusticia climática. Llamar 'crecimiento verde' a unas reducciones de emisiones tan insuficientes es engañoso", añade.
"Para que el crecimiento se considere legítimamente 'verde' -sostiene-, debe ser coherente con los objetivos climáticos y los principios de equidad del Acuerdo de París, pero los países de altos ingresos no han logrado nada parecido a esto y es muy poco probable que lo logren en el futuro".
El estudio identificó 11 países de altos ingresos que lograron un "desacoplamiento" (definido como la disminución de las emisiones de carbono junto con el aumento del PIB) entre 2013 y 2019, que fueron Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Alemania, Luxemburgo, Países Bajos, Suecia y Reino Unido.
Ninguno de los países de altos ingresos que han "desacoplado" las emisiones del crecimiento ha logrado reducciones de emisiones lo suficientemente rápido como para cumplir con lo dispuesto en París.
Últimas Noticias
Neymar se despide del Al-Hilal: "Lo di todo por jugar"
Neymar expresa gratitud al Al-Hilal tras rescindir su contrato, deseando mejores momentos en el campo y agradeciendo al pueblo saudí por su apoyo y amistad durante su estadía
El Ibex se acelera en la media sesión hasta recuperar máximos desde 2010 pese a la 'resaca' de Nvidia
El índice Ibex 35 supera los 12.100 puntos, impulsado por el optimismo en el mercado europeo, a pesar de las caídas de grandes tecnológicos como Nvidia en Estados Unidos

La tensión continúa en Goma con enfrentamientos entre el M23 y el Ejército congoleño
Goma sufre fuerte enfrentamiento entre el Movimiento 23 de Marzo y las Fuerzas Armadas de la RDC, causando heridos y dejando barrios sin agua ni electricidad, mientras la población enfrenta gran incertidumbre
Smith critica a la izquierda por "coincidir con Maduro" y cree que el Ayuntamiento "puede hacer más" por Venezuela
Ortega Smith defiende la entrega de la Llave de Oro a Edmundo González y critica a Más Madrid y PSOE por su alineación ideológica con el régimen venezolano de Nicolás Maduro
