S&P advierte de ola de defaults en Latinoamérica ante alza tasas

El rápido aumento de los costos de endeudamiento representan una amenaza mayor para las empresas en América Latina que en cualquier otro lugar de los mercados emergentes, lo que genera preocupación de que los defaults en la región estén a punto de aumentar, según S&P Global Ratings.

Guardar

(Bloomberg) -- El rápido aumento de los costos de endeudamiento representan una amenaza mayor para las empresas en América Latina que en cualquier otro lugar de los mercados emergentes, lo que genera preocupación de que los defaults en la región estén a punto de aumentar, según S&P Global Ratings.

Las condiciones crediticias en América Latina ahora se están endureciendo más rápidamente que en el punto álgido de la crisis financiera de 2008, escribieron analistas encabezados por Gregoire Rycx en un informe. Se espera que eso ponga a las empresas bajo presión hasta finales del próximo año.

“Los países latinoamericanos están soportando el endurecimiento de las condiciones financieras más severo visto en la historia reciente”, escribieron los analistas.

Los defaults pueden aumentar rápidamente en Brasil, ya que las empresas allí dependen de la deuda de tasa flotante, cuyo servicio se vuelve más costoso a medida que aumentan las tasas de interés. Los encargados de formular la política monetaria han elevado la tasa Selic en 11,75 puntos porcentuales en los últimos dos años. Como resultado, la tasa de interés promedio que pagan las empresas aumentó desde un 6,9% en 2021 a un 7,9% el año pasado, lo que ya está afectando las ganancias y las métricas crediticias, dijo S&P.

Si bien hasta ahora solo hay “débiles signos” de tensión en la economía más grande de la región, S&P se une al coro de inversionistas y analistas que predicen una crisis crediticia incipiente en el país. El default del minorista Americanas ha causado conmoción en los mercados crediticios nacionales, al tiempo que los prestamistas se vuelven cada vez más selectivos y se congelan las nuevas emisiones.

Las empresas en Chile y Colombia, países que durante mucho tiempo tuvieron entornos de tasas de interés relativamente bajas y estables, enfrentan los riesgos inmediatos más agudos, según S&P. Los bancos centrales allí han subido las tasas a 11,25% y 12,75%, respectivamente, lo que dificulta que las empresas administren sus cargas de deuda.

“La verdadera preocupación es que podría surgir estrés crediticio si los emisores no pueden refinanciar su deuda”, escribieron los analistas. “En tales casos, los incumplimientos se vuelven inevitables a medida que las estructuras de capital se ajustan a los nuevos costos de financiamiento elevados”.

Nota Original:S&P Warns of Default Wave Ahead for Latin America as Rates Rise

More stories like this are available on bloomberg.com

©2023 Bloomberg L.P.

Últimas Noticias

Las 'Guerreras' debutan con autoridad en el Mundial contra Paraguay

La plantilla dirigida por Ambros Martín arranca el campeonato en Trier superando con claridad a su rival sudamericano, con Lucía Prades destacando bajo palos, sólido trabajo defensivo y una renta que asegura sus primeras unidades en el Grupo D

Las 'Guerreras' debutan con autoridad

Nigeria declara el estado de emergencia en respuesta al aumento de la inseguridad y los secuestros

El presidente Bola Tinubu ordena el despliegue de miles de nuevos soldados y la apertura de centros especiales para acelerar la respuesta ante la crisis, tras una ola de raptos en regiones afectadas por grupos armados

Nigeria declara el estado de

Acciona Energía inaugura el mayor complejo fotovoltaico de Centroamérica y el Caribe en República Dominicana

La puesta en marcha del innovador parque solar Cotoperí incrementa la cobertura eléctrica limpia y fortalece la seguridad energética en República Dominicana, con beneficios directos en servicios sociales y empleabilidad para miles de residentes locales

Acciona Energía inaugura el mayor

ICO moviliza 160 millones en avales para hacer frente a los aranceles: "No está habiendo una demanda masiva"

La nueva línea de ayuda por aprobarse en el Congreso, con una dotación extra para quienes sufren el impacto de los gravámenes estadounidenses, se suma a programas ya activos, aunque la utilización de las garantías disponibles se mantiene en niveles reducidos

ICO moviliza 160 millones en

VÍDEO: España pide incluir el aceite de oliva, el vino o el queso en las listas de productos exentos de aranceles

El gobierno español insiste ante Estados Unidos en la urgencia de eliminar barreras para productos clave, argumentando que el fin de impuestos permitiría precios más bajos para los consumidores y fortalecería a sectores exportadores de ambos países

VÍDEO: España pide incluir el