Diecinueve migrantes que trataban de llegar a Estados Unidos murieron en lo que va de año mientras cruzaban la selva del Darién, una peligrosa ruta por la pasaron en 2022 más de 160.000 personas, en su mayoría venezolanos.
"En nuestra morgue judicial en La Palma se registraron 19 ingresos este año", manifestó este jueves a la AFP José Vicente Pachar, director del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, dependiente de la fiscalía.
Sin embargo, existen testimonios que indican "que existe una cantidad mucho mayor (de muertos) que quedan en las trochas de la selva y en los ríos", agregó.
Pachar aclaró que las cifras oficiales se refieren a los cuerpos que llegan a la morgue judicial de La Palma, capital de la provincia selvática del Darién.
Según el funcionario, desde 2018, los muertos han superado la centena, siendo 2021 el peor año, con 53 fallecidos en la jungla.
La selva del Darién, en la frontera entre Panamá y Colombia, de 266 km, se ha convertido en un corredor para los migrantes irregulares que, provenientes de Sudamérica, tratan de cruzar América Central hacia Estados Unidos.
En esta jungla virgen, de 575.000 hectáreas, los viajeros enfrentan múltiples peligros, como animales salvajes, entre ellos serpientes venenosas, ríos caudalosos y grupos criminales.
En 2022 más de 160.000 migrantes, en su gran mayoría venezolanos, cruzaron en lo que va de año la selva panameña, un registro que pulveriza el récord de 2021, cuando lo hicieron 133.000 personas, más que el acumulado en toda la década anterior.
De ellos, casi tres cuartas partes son venezolanos, que han pasado de 2.800 casos en 2021 a más de 114.000 este año.
Pachar manifestó que la mayor parte de los fallecimientos en la selva se producen por ahogamiento, producto de la crecida repentina de los ríos que los migrantes tratan de cruzar.
En "la gran mayoría de los casos" los cuerpos "no han sido reclamados y han sido inhumados" de manera individualizada y con su respectiva ficha identificativa por si alguien los reclama, añadió.
"Es una selva espesa que entraña peligros tanto por su entorno salvaje como por la presencia de grupos armados", dijo a la AFP Giuseppe Loprete, jefe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Panamá.
"Al ver el estado en que llegan las personas que atendemos en la Cruz Roja, confirmamos que cruzar el Darién es jugarse la vida", añadió a la AFP, la directora regional de la federación Internacional de la Cruz Roja para América, Martha Keays.
jjr/gm
Últimas Noticias
Mar Flores... esquiva al ser preguntada por la celebración del cumpleaños de su hijo Carlo
Mar Flores mantiene la discreción ante preguntas sobre el reciente festejo de su hijo Carlo, en medio de rumores sobre nuevos proyectos personales y familiares, y evita dar detalles sobre la reunión en la que participaron otros miembros destacados

Sturnus, el troyano bancario para Android que elude el cifrado de aplicaciones como WhatsApp y Telegram
Expertos alertan sobre la aparición de una amenaza avanzada dirigida a usuarios de Android en Europa, con capacidad para interceptar información confidencial en plataformas protegidas y controlar los dispositivos, según un informe de la firma ThreatFabric
Sudáfrica rechaza entregar la Presidencia del G20 a un cargo de bajo nivel de EEUU

Primera reacción de Kiko Rivera a la entrevista de su hermana Isa

Irán da por "oficialmente finalizado" el acuerdo de cooperación firmado en septiembre en Egipto con el OIEA
Teherán comunicó la terminación del entendimiento firmado tras la ofensiva israelí, luego de que la Junta de Gobernadores del organismo aprobara una resolución que exige transparencia inmediata sobre uranio, instalaciones bombardeadas y acceso total a inspectores
