La OPEP y sus aliados decidieron el miércoles aumentar su producción en septiembre, pero a un ritmo mucho menor que en meses previos, en medio de altos precios del crudo y un suministro inestable de energía exacerbado por la invasión rusa a Ucrania.
La llamada OPEP+ aumentará su producción en 100.000 barriles diarios en septiembre, comparado con un aumento de 648.000 barriles diarios en julio y agosto. La agrupación tomó en consideración los efectos de la inflación y de los crecientes casos de COVID-19 en la demanda mundial de combustibles para el otoño, en momentos en que los precios de la gasolina siguen elevados.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo, liderada por Arabia Saudí, y sus aliados, liderados por Rusia, redujeron su extracción durante la pandemia en momentos en que los precios se desplomaron, pero esos recortes expiran en septiembre.
La coalición ha aumentado gradualmente la producción a medida que las economías mundiales se van recuperando.
Algunos países de la OPEP, como Angola y Nigeria, han estado produciendo menos de lo acordado. Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos, entretanto, tienen más capacidad para aumentar su producción.
Las exportaciones de petróleo y gas de Rusia han decaído debido a las sanciones impuestas a ese país por su invasión de Ucrania. Aparte de eso, Rusia ha reducido sus envíos de gas natural a varios países europeos, elevando los precios, mermando el poder adquisitivo de la población y suscitando temores de una recesión si las naciones no logran almacenar suficiente gas para el invierno.
Fue la primera reunión oficial de la OPEP+ desde que su secretario general Mohammad Sanusi Barkindo falleció a los 63 años en su natal Nigeria el mes pasado. Haitham al-Ghais, veterano de la Kuwait Petroleum Corporation, asumió el liderazgo de la OPEP esta semana.
Fue también la primera reunión de la OPEP desde que el presidente estadounidense Joe Biden visitó Arabia Saudí el mes pasado, a fin de mejorar relaciones y alentar al cartel a aumentar su producción. Tras esa reunión no se anunció ningún acuerdo, pero Biden dijo que anticipaba que la OPEP tomaría pasos para aumentar la producción.
Esa previsión no se dio y por lo tanto “Estados Unidos podría buscar otras fuentes de petróleo, como Venezuela o Irán”, dijo Jacques Rousseau, director de Clearview Energy Partners.
El gobierno estadounidense al mismo tiempo está pidiendo a sus propias empresas petroleras y gasíferas que aumenten su producción.
“Acabamos de ver los resultados del segundo trimestre de algunas de estas compañías, son ganancias récord”, señaló el miércoles al canal CNBC Amos Hochstein, asesor de temas energéticos del Departamento de Estado de Estados Unidos. “Deberían invertir ese dinero en aumentos de producción”.
La decisión de la OPEP+ parece ser un intento por satisfacer a los países que no tienen capacidad de aumentar su producción, estimó Rousseau.
“Cada vez que la OPEP decide un aumento de la producción, hay países que no pueden participar”, dijo Rousseau. “Si decides aumentar la producción en apenas 100.000 barriles diarios, esa es una carga pequeña para cada uno”.
El precio del petróleo aumentó pronunciadamente luego que Rusia invadió Ucrania en febrero, pero ha disminuido un poco desde la última reunión de la OPEP.
Últimas Noticias
Una persona que se prendió fuego e inmoló en Túnez muere abatido por agentes en la capital
Un incidente en el barrio de Lafayette en Túnez dejó a un agente de seguridad herido y a un ciudadano afectado tras el choque con un hombre que se prendió fuego
100-94. Theo Maledon y los pequeños detalles cortan la racha de victorias del Barça
Theo Maledon destaca con 18 puntos en la victoria de ASVEL Lyon-Villeurbanne, que acaba con la serie de cinco triunfos del Barça en un duelo decisivo de la Euroliga
Familiares de 15 venezolanos detenidos tras las elecciones piden su liberación, según ONG
Familiares solicitan a las autoridades venezolanas la liberación inmediata de 15 presos políticos recluidos en Tocorón, tras la crisis poselectoral y acusaciones de terrorismo en su contra
Guterres nombra a la exministra de Exteriores ghanesa Hanna Tetté nueva jefa de la misión de Libia
Guterres designa a Hanna Tetté como jefa de la UNSMIL tras la dimisión de Abdoulaye Bathily, quien alertó sobre la crisis política en Libia y la ineficacia de los actores locales
