WAYCROSS, Georgia, EE.UU. (AP) — Con base en una investigación que comenzó hace tres años, las autoridades federales en Estados Unidos desmantelaron un negocio fraudulento que ganó 200 millones de dólares abusando del programa de visados de trabajo H-2A para traer al país a trabajadores procedentes de México, Guatemala y Honduras.
Durante años, los trabajadores migrantes, que pagaron por obtener ayuda para entrar legalmente a Estados Unidos, acabaron obligados a realizar trabajos agrícolas a cambio de un salario precario o nulo, según las autoridades federales. Los migrantes recibieron amenazas de deportación y violencia de parte de supervisores armados mientras vivían en remolques sucios y atestados de gente, con poca comida y agua potable.
Según los registros judiciales, a algunos de ellos se les había prometido una paga de hasta 12 dólares por hora a cambio de trabajar en granjas de la zona rural del sur de Georgia. Sin embargo, se les ordenó desenterrar cebollas sólo con las manos y se les pagó apenas 20 centavos de dólar por cada cubo lleno, mientras hombres armados los mantenían vigilados. Al menos dos de los migrantes murieron y otro fue violado repetidamente.
Los fiscales federales dijeron que el caso equivalía a esclavitud moderna y el jurado investigador acusó a 24 personas ante un tribunal federal de distrito de decenas de cargos penales, entre ellos trabajo forzado, fraude postal, manipulación de testigos y asociación ilícita para cometer lavado de dinero.
Las comparecencias en el caso se han programado para el 21 de diciembre y el 6 de enero en el tribunal federal de Waycross, cerca del límite entre los estados de Georgia y Florida.
Según la acusación, a los trabajadores se les obligó a pagar cuotas ilegales por el transporte, la comida y el alojamiento. Además, se les retuvieron sus documentos para viajar y otras identificaciones, lo que les impidió huir y buscar ayuda.
El fiscal federal David Estes, del Distrito Sur de Georgia, dijo en un comunicado que el caso había puesto en libertad a “más de 100 personas de los grilletes de la esclavitud moderna y hará rendir cuentas a quienes los encadenaron”.
En octubre, un jurado federal de investigación con sede en Waycross inculpó a dos decenas de imputados. La acusación se hizo pública después de que un juez revelara el documento a finales de noviembre.
Desde al menos 2015, dice la denuncia, los acusados utilizaron solicitudes de visado H-2A para traer a decenas de trabajadores migrantes a Estados Unidos como trabajadores agrícolas. Este programa federal exige que se le pague a los trabajadores un salario justo —a menudo entre 10 y 12 dólares la hora— y que se les reembolsen los gastos de viaje de ida y vuelta a Estados Unidos, así como la comida y el alojamiento.
En cambio, según los fiscales, los acusados se quedaban con la mayor parte del dinero que se les debía a los trabajadores. Blanquearon sus ganancias utilizando dinero en efectivo para comprar terrenos, casas y más de una decena de vehículos, así como para adquirir un restaurante y un club nocturno. Otros millones fueron lavados a través de casinos, según la acusación.
Últimas Noticias
México eleva su déficit comercial en un 50 % hasta los 8.212 millones de dólares
El déficit comercial de México se incrementa por cuarto año consecutivo, alcanzando 8.212 millones de dólares, mientras las exportaciones crecen y las importaciones muestran aumento significativo en 2024
Ministros de UE abogan por suavizar sanciones a Siria de forma revocable si no cumple
Ministros de Exteriores de la UE proponen flexibilizar sanciones a Siria, condicionadas a avances en inclusión política y derechos humanos, para facilitar reconstrucción y estabilización del país árabe
La Justicia polaca ordena el arresto del exministro de Justicia y lo envía ante una comisión parlamentaria
El exministro Zbigniew Ziobro deberá comparecer ante la comisión que investiga el uso del programa espía Pegasus, tras el fallo del Tribunal de Distrito de Varsovia que ordena su arresto

Condenada a cuatro años una colombiana considerada 'la reina de la cocaína' en España
Colombiana de 50 años, vinculada al narcotráfico en Marbella, condenada por tráfico de estupefacientes; la organización que lideraba distribuía cocaína hacia Europa y mantenía conexiones con otros países
El juez admite a trámite la querella del Nàstic contra el árbitro Mallo Fernández
El Gimnàstic de Tarragona presenta una querella por falsedad documental y corrupción deportiva contra el árbitro Eder Mallo Fernández tras un incidente en su partido contra el Málaga CF
