Se registró un sismo de 4.2 en Cihuatlán, Jalisco y otro de 4.5 en San Felipe, Baja California

Este jueves se han registrado tres sismos más en Puerto Peñasco, Sonora de 4.3 y 4.5 grados, el último fue a las 10:00 horas y tuvo una profundidad de 6 kilómetros

Guardar
El Servicio Sismológico Nacional (SSN)
El Servicio Sismológico Nacional (SSN) informó sobre un temblor de magnitud 4.1 en las cercanías de San Felipe, Baja California.

La mañana de este jueves el Servicio Sismológico Nacional (SSN) informó sobre un temblor de magnitud 4.1 en las cercanías de San Felipe, Baja California a las 08:57 horas, tuvo una intensidad ligera y una profundidad de 10 kilómetros.

Asimismo, 14 minutos después se reportó actividad sísmica ligera de 4.2 grados en el municipio de Cihuatlán en Jalisco. El episodio tuvo lugar a las 09:11 horas con epicentro 193 km al suroeste de dicha localidad y una profundidad de 10 kilómetros.

Hasta el momento, se desconocen los posibles daños en el municipio tras los movimientos telúricos reportados por el SSN, ya que las autoridades locales no han emitido ninguna información oficial sobre el siniestro.

Se registró un sismo de
Se registró un sismo de 4.2 grados en Cihuatlán, Jalisco. (Imagen: Twitter/ @SismologicoMX)

Cabe destacar que, el pasado martes 7 de diciembre, el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico de México (Cires) informó de un temblor de magnitud 4.0 en la escala de Richter cerca de Puerto Peñasco, al ser las 18:31 en el horario local (00:31 UTC) y su una profundidad fue de 20 kilómetros.

En las últimas 48 horas, la institución perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha reportado 24 sismos en la localidad de Puerto Peñasco, cuyas intensidades oscilan entre los los 3 grados, hasta los 4.2, magnitud reportada el día de hoy a las 14:49:31. Además de esta ocasión, hubo sismos con esa misma intensidad a las 12:24:07 y a las 05:15:10 del pasado 7 de diciembre.

Este jueves se han registrado tres sismos en la misma localidad de 4.3 y 4.5 grados, el último fue a las 10:00 horas y tuvo una profundidad de 6 kilómetros.

No es septiembre el mes con más sismos en México: SSN UNAM

En México no tiembla más en septiembre, es una percepción que desaparece si se miden los sismos a una escala mucho mayor que la humana, como muestran los registros del Servicio Sismológico Nacional (SSN), operado por la UNAM, realizados desde hace 111 años, aclararon sismólogos e ingenieros de la Universidad Nacional.

“Si nos guiamos por la
“Si nos guiamos por la historia de los sismos importantes, nos daremos cuenta que esta distribución no tiene un pico en septiembre si es que la muestra se toma suficientemente amplia”, apuntó el jefe del SSN, Arturo Iglesias Mendoza. (FOTO: TERCERO DÍAZ /CUARTOSCURO.COM)

Vistos a una escala más amplia, se verá que el mes con mayor frecuencia es diciembre, explicaron durante una conferencia de medios a distancia.

“Si nos guiamos por la historia de los sismos importantes, nos daremos cuenta que esta distribución no tiene un pico en septiembre si es que la muestra se toma suficientemente amplia”, apuntó el jefe del SSN, Arturo Iglesias Mendoza.

Al dar detalles sobre el sismo del pasado 7 de septiembre, de magnitud 7.1 con epicentro cerca de Acapulco, el director del Instituto de Geofísica (IGf), José Luis Macías Vázquez, precisó que hasta este lunes a las 08:00 horas han ocurrido 772 réplicas.

Iglesias Mendoza recordó que la región de Guerrero, epicentro del sismo, es una zona del país con gran potencial de sismos y de tsunamis, por lo que hay que estar pendientes y preparados para un nuevo sismo en la zona.

Vistos a una escala más
Vistos a una escala más amplia, se verá que el mes con mayor frecuencia es diciembre, explicaron durante una conferencia de medios a distancia. (Foto: captura de pantalla Google Maps)

Asimismo, destacó que el SSN, operado por la UNAM, es una entidad creada en 1910, que tiene 111 años de vida, y su misión principal es localizar los sismos, dar su magnitud y participar en la toma de decisiones. Además, hace el acopio y resguardo de los sismogramas digitales y en papel para avanzar en el conocimiento científico sobre los sismos.

La directora del Instituto de Ingeniería (II), Rosa María Ramírez Zamora, manifestó que a la problemática de los sismos hay que añadir el cambio climático, que trae como consecuencia la ocurrencia de otros fenómenos de desastre, como son los huracanes que ocasionan inundaciones, pérdidas humanas y materiales en Hidalgo, Veracruz y el Estado de México.

SEGUIR LEYENDO: