El presidente estadounidense Joe Biden levantó el viernes las sanciones impuestas por su predecesor Donald Trump a dos altos funcionarios de la Corte Penal Internacional, anulando con ello una de las medidas más agresivas del gobierno previo contra instituciones y funcionarios internacionales.
El secretario de Estado Antony Blinken resaltó en una declaración que Estados Unidos sigue en desacuerdo firme con algunas decisiones de la corte, un organismo afincado en La Haya que procesa causas de genocidio, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra.
“Sin embargo, creemos que nuestras preocupaciones sobre esos casos se resolverían mejor” a través de la diplomacia y “no imponiendo sanciones”, escribió Blinken.
La anulación de las sanciones es el indicio más reciente de que el gobierno de Biden planea regresar al enfoque multilateral. El gobierno de Trump había sacado a Estados Unidos de numerosas instituciones y acuerdos internacionales, y criticó duramente a otros, diciendo que trabajaban contra los intereses estadounidenses.
Desde que Biden llegó a la Casa Blanca, su gobierno se ha reintegrado a la Organización Mundial de Salud, renovado contactos con el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, regresado al acuerdo climático de París, y el vienes inicio conversaciones dirigidas al regreso al acuerdo nuclear con Irán. Trump se había retirado de todos.
El tribunal en La Haya fue creado para procesar a personas que cometen crímenes de guerra y contra la humanidad en casos en los que no existen sistemas judiciales adecuados. Estados Unidos no es uno de los 120 países miembros de la CPI, que comenzó sus operaciones en el 2002, por temores de que pudiera ser utilizada para enjuiciamientos políticamente motivados de militares y funcionarios estadounidenses.
Diversos grupos de derechos aplaudieron el viernes a Biden por desechar las sanciones de Trump, pero lo exhortaron a ir más allá, apoyando el trabajo del tribunal y convirtiendo a Estados Unidos en un país miembro.
Las sanciones impuestas por Trump fueron contra la fiscal Fatou Bensouda y el jefe de jurisdicción de la corte Phakiso Mochochoko por proceder con investigaciones hacia Estados Unidos y sus aliados, notablemente Israel, por acusaciones de crímenes de guerra. Las medidas incluían prohibiciones de viajes, congelación de bienes y la consideración de penalizaciones para quienes les dieran “apoyo material”.
Las sanciones fueron condenadas enérgicamente por la corte internacional, así como por numerosos Estados miembros de la CPI y grupos de derechos humanos.
Últimas Noticias
ING asumirá un impacto negativo de 700 millones por la venta de su negocio en Rusia
ING vende su negocio en Rusia a Global Development, lo que implica una pérdida contable de 400 millones de euros y una reducción significativa de su exposición crediticia en el país

El PP pide en el Congreso medidas para que los festivales de música sean accesibles e inclusivos
El PP impulsa una proposición en el Congreso para establecer un marco regulador que garantice la accesibilidad e inclusión de los festivales de música, promoviendo el derecho a la cultura para todas las personas

Kazajistán anuncia pronta firma de acuerdos para construir su primera central nuclear
Kazajistán avanza hacia la construcción de su primera planta nuclear en Almaty; se estudia la ubicación de una segunda central y se considera incluso una tercera opción para el futuro energético del país
Sara Carbonero rompe su silencio tras confirmarse su relación con José Luis Cabrera
Sara Carbonero confirma su nueva relación con José Luis Cabrera, tras su ruptura con Nacho Taboada, y expresa su deseo de mantener su vida privada alejada de los medios.

El Vida Festival (Barcelona) incorpora a Ca7riel & Paco Amoroso a su cartel
Ca7riel & Paco Amoroso se presentarán el 4 de julio en el Vida Festival de Vilanova i la Geltrú, donde interpretarán su disco 'Baño maría' junto a otros destacados artistas
