Fed logra su mayor pago al Tesoro de EEUU en cuatro años

Guardar

WASHINGTON (AP) — La Reserva Federal reportó el lunes que recibió 88.600 millones de dólares en 2020 y le transfirió al gobierno federal 86.900 millones, el pago más abultado a las arcas nacionales en cuatro años.

El banco central estadounidense indicó que sus ingresos fueron 33.100 millones de dólares más de lo que fueron el año pasado, una hazaña que refleja la disminución de las tasas de interés, es decir, el banco central tuvo que pagarle menos interés a los bancos comerciales por las reservas que la Fed les obliga a mantener.

Los 86.900 millones de dólares pagados al Tesoro de Estados Unidos son 58,3% más de los 54.900 millones pagados en 2019. Es el mayor monto pagado al gobierno por parte del banco central desde los 91.500 millones cancelados en 2016.

Sin embargo, las circunstancias esta vez son diferentes. En el 2016, la Fed contaba con sustanciales aumentos en bonos del Tesoro y en instrumentos financieros hipotecarios, por los cuales estaba ganando abultados intereses.

El banco central empezó a aumentar sus saldos en la primavera del año pasado, en 120.000 millones de dólares por mes para apoyar a la economía en medio de la pandemia del coronavirus. Pero esta vez, las tasas de interés fueron mucho más bajas de lo que estaban en la etapa posterior a la crisis financiera de 2008.

Esas tasas de interés más bajas hicieron que esta vez el banco central no gozó del enorme aumento en sus ingresos que recibió entonces. Los ingresos por cobro de intereses esta vez ascendieron a 101.200 millones de dólares, una disminución de 1.600 millones respecto del año anterior, a pesar de que posee más bonos.

Aun así, los ingresos de la Fed para el año en su totalidad sí aumentaron porque el monto que tenía que pagarle a los bancos como intereses sobre sus reservas disminuyó a 7.900 millones de dólares, un descenso de 27.100 millones con respecto al año previo.

El reporte definitivo del banco central discrepa sólo levemente de la versión preliminar difundida en enero, según la cual la institución pagó al Tesoro 88.500 millones de dólares, un poco menos de la cifra definitiva de 86.900 millones.

El banco central creó una serie de programas corolarios para apuntalar al sistema financiero tras el estallido de la pandemia en marzo del 2020. El reporte revisado indicó que sólo el programa Main Street sufrió una pérdida proyectada de 2.400 millones de dólares.

Sin embargo, bajo los programas de emergencia aprobados por el Congreso esa pérdida, si se concreta, será compensada con fondos del Departamento del Tesoro.

Últimas Noticias

Xiaomi supera las 42.000 patentes a nivel mundial y reafirma su apuesta por la sostenibilidad y la innovación

Xiaomi reporta inversión de 24.100 millones de yuanes en I+D, establece metas de sostenibilidad para 2030, y refuerza su compromiso con la accesibilidad y el reciclaje de desechos electrónicos

Xiaomi supera las 42.000 patentes

Samsung impulsa su posición en el sector de tecnología de audio al adquirir la firma Masimo, de la mano de Harman

Samsung y Harman adquieren la firma de audio Masimo por 350 millones de dólares, integrando marcas líderes como Bowers & Wilkins, Denon y Marantz para fortalecer su tecnología de sonido en dispositivos electrónicos

Samsung impulsa su posición en

Israel pide precaución a sus ciudadanos en Suiza ante posibles "ataques" durante Eurovisión

Israel alerta a sus ciudadanos en Suiza por posibles ataques durante la final de Eurovisión en Basilea y recomienda evitar manifestaciones y símbolos judíos o israelíes en público

Israel pide precaución a sus

El Parlamento de Lituania aprueba por amplia mayoría la salida del tratado contra las minas antipersona

Lituania se une a otros países en la decisión de retirarse del Tratado de Ottawa, argumentando razones de seguridad, a pesar de las críticas del Comité Internacional de la Cruz Roja sobre las consecuencias humanitarias

El Parlamento de Lituania aprueba

Díaz ve "margen" para negociar con Junts y resto de formaciones la reducción de la jornada laboral

Yolanda Díaz propone la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas, subrayando el derecho a desconexión y un marco para apoyar a las pequeñas empresas en el proceso de negociación

Díaz ve "margen" para negociar