Los refugiados rohinyás de Bangladés "deben ser autorizados a quedarse en los campos de Cox's Bazar" si no quieren ser transferidos a la isla de Bhasan Char, afirmó el viernes el portavoz de la ONU sobre este proyecto de traslado muy criticado por las oenegés.
La isla de Bhasan Char es una formación sedimentaria situada en la Bahía de Bengala regularmente azotada por ciclones y sometida a inundaciones.
"Recibimos informaciones desde los campos de que algunos refugiados podrían sentirse presionados a marcharse a la isla de Bhasan Char o que habrían cambiado su idea inicial y ya no querer marcharse", afirmó Stéphane Dujarric durante su conferencia de prensa habitual.
"Si este es el caso, deben ser autorizados a quedarse en los campos de Cox's Bazar", añadió el portavoz de la secretaría general de la ONU, citando "imágenes perturbadoras de ciertos refugiados en peligro" durante su viaje hacia la isla.
Dujarric indicó, además, que se iniciaron conversaciones con Bangladés sobre este tema.
Tras precisar que la ONU no ha estado implicada hasta ahora en el proceso de transferencia, reclamó "amplias valoraciones técnicas y de protección para evaluar la seguridad y las condiciones de vida en la isla de Bhasan Char antes de cualquier traslado".
"Todo movimiento de refugiados debe hacerse voluntariamente, con seguridad y dignidad", subrayó Dujarric.
Más de 1.640 rohinyás, transferidos por las autoridades de Bangladés, llegaron el viernes a la isla de Bhasan Char, una zona considerada como peligrosa por las organizaciones de derechos humanos, en el marco de la primera fase de este controvertido proyecto para trasladar a 100.000 refugiados.
Unos 750.000 refugiados musulmanes rohinyás, una minoría perseguida en Birmania, huyeron en 2017 de la limpieza étnica en el oeste de ese país perpetrada por el ejército y las milicias budistas.
Los que llegaron se suman a los más de 200.000 rohinyás que ya estaban refugiados en Bangladés por anteriores olas de violencia.
La afluencia masiva llevó a la creación de campamentos en condiciones de extrema pobreza, agravada por la pandemia del coronavirus, y donde se desarrolló el tráfico de drogas.
prh/vgr/rs/dg
Últimas Noticias
Brasil confía en que la "buena química" de Lula y Trump desbloquee el 'impasse' arancelario de EEUU

La Policía registra por orden de la Audiencia Nacional a un exviceministro venezolano tras pedirlo Suiza

El 52% de los sanitarios cree que los sistemas de monitorización de glucosa son lo más eficaz contra la diabetes tipo 2

Las energéticas PAE y Tango Energy invertirán 30 millones en un plan de tres años en Vaca Muerta

Unai Emery defiende que la salida de Monchi "no cambia nada" en el Aston Villa
