SANTIAGO, Chile (AP) — Chile anunció el martes que no firmará el tratado medioambiental de Escazú porque, asegura, aborda en forma vaga e imprecisa materias importantes, impone obligaciones ambiguas al Estado y lo expone a demandas internacionales.
El canciller Andrés Allamand y la ministra de Medio Ambiente Carolina Schmidt formalizaron la decisión durante una exposición ante la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados. El plazo para ratificarlo vence el próximo 26 de septiembre.
En 2012, Chile fue uno de los impulsores del tratado regional internacional Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, conocido como Acuerdo de Escazú. Los pilares de éste son el acceso a la información, participación pública en decisiones medioambientales y acceso a la justicia en América Latina y el Caribe.
De acuerdo con un documento de la Cancillería y del Ministerio del Medio Ambiente, Chile terminó por rechazarlo porque contiene principios no definidos que condicionarían su legislación medioambiental y podrían cambiarla, además de que introduciría “obligaciones ambiguas” al Estado y lo expondría a demandas internacionales.
“Chile ya tiene una legislación moderna y muy completa en relación a los derechos a los que se refiere Escazú”, afirmó Allamand, quien agregó que el acuerdo en muchos casos “se refiere a materias de gran importancia de manera vaga y ambigua”. Por su parte, Schmitd dijo que Chile apoya los fundamentos medioambientales del acuerdo, pero su redacción “introduce incertidumbres que no son posibles de solucionar, ya que este tratado no admite ningún tipo de reserva”.
La decisión, anticipada informalmente por Allamand los últimos días, es rechazada por amplios sectores de la oposición de centroizquierda y por líderes ambientalistas.
Rodrigo Mundaca, vocero de una ONG defensora del libre uso del agua, que en Chile está en manos de privados, dijo que la decisión chilena de no firmar “responde particularmente a un modelo de despojo que existe en el país asociado a la explotación intensiva e irracional de bienes naturales finitos, particularmente el suelo y el agua”.
El tratado requiere del apoyo de 11 países y hasta el momento lo han ratificado nueve.
Últimas Noticias
Meteocat emite un aviso por tiempo violento en 7 comarcas de Barcelona y Tarragona

David Bustamante celebra su mejor momento con la gira 'Inédito': "Es como un volver a empezar"
El artista cántabro conecta como nunca con su público a través de un espectáculo íntimo, voz en primer plano y nuevas composiciones, en una gira que marca una etapa de plenitud personal y profesional según él mismo confiesa

Carlos Sainz: "Este podio es mejor que el primero de mi carrera"

Reino Unido, Canadá y Australia reconocen el Estado palestino

Ucrania aclara que no se está negociando la paz con Rusia
Kiev confirma que sólo se mantienen contactos para liberar prisioneros, descartando avances en conversaciones de alto el fuego, mientras denuncia la falta de voluntad rusa y subraya el papel clave de Estados Unidos y aliados en cualquier futuro acuerdo
