Apenas un puñado de los rastreadores de contactos que colaboran para contener el coronavirus en 125 comunidades cerca de Chicago hablan español. Iglesias y grupos defensores de inmigrantes en la zona de Houston tratan de convencerlos que respondan a los llamados de las autoridades sanitarias. Y en California, capacitan a inmigrantes para rastrear contactos como forma de mitigar la desconfianza.
La tarea crucial de llegar a la gente que da positivo al coronavirus y aquellos con los que han entrado en contacto resulta excepcionalmente difícil en las comunidades de inmigrantes debido a la barrera del idioma, la confusión y el miedo al gobierno.
La incapacidad de los departamentos de salud en todo el país de investigar los brotes de coronavirus entre la gente que no habla inglés es tanto más trágica dadas las altísimas cifras de contagio en las comunidades latinas de muchos estados. Cuatro de los estados más afectados —Florida, Texas, Arizona y California— tienen grandes poblaciones hispanoparlantes.
En la zona postal de mayor cantidad de casos de COVID-19 en Maryland, el 56% de los adultos hablan español. Pero apenas 60 de los 1.350 rastreadores de contactos en Maryland hablan el idioma.
Por su parte, Minneapolis necesita rastreadores que hablen el somalí, el oromo de los etíopes y el hmong del sureste asiático; Chicago necesita gente que hable polaco, y el condado de Harris, Texas, que incluye Houston, tiene poblaciones que hablan vietnamita, chino e hindi.
Pero aún cuando logran superar la barrera del idioma, se debe lidiar con la profunda desconfianza que despierta en los migrantes la llamada de un funcionario del gobierno para preguntar sobre sus desplazamientos en una época de dura represión antiinmigrante bajo el gobierno del presidente Donald Trump.
“No debería sorprender a nadie que la gente tenga miedo de tomar una llamada telefónica”, dijo el doctor Kiran Joshi, principal funcionario médico del Departamento de Salud Pública del condado de Cook, que atiende a 2,4 millones de personas en las afueras de Chicago.
Para agravar aún más las dificultades, está la demora en obtener los resultados de los tests, habitualmente de más de una semana. El país registra en promedio más de 60.000 casos diarios, lo cual excede la capacidad de muchos laboratorios.
Últimas Noticias
República Dominicana aplaza la Cumbre de las Américas por la dificultad de diálogo en la región

Washington cancela la protección a los sursudaneses en EEUU y busca su deportación

Aumentan a 11 muertos y 30 heridos las víctimas del incendio en una residencia de ancianos en Bosnia

Muere el obrero rumano rescatado tras 11 horas atrapado por el derrumbe de una torre medieval en Roma

La ex primera ministra de Bangladesh Jaleda Zia será candidata a las elecciones tras la salida de Hasina
