SAN SALVADOR (AP) — Cientos de salvadoreños que no podían acceder a una visa de turismo para viajar a Estados Unidos y se arriesgaban a emprender el trayecto en busca del “sueño americano” guiados por traficantes de personas, ahora tendrán la oportunidad de trabajar en ese país legalmente.
El gobierno del presidente Nayib Bukele oficializó el martes que, gracias a las buenas relaciones con Washington, un primer grupo de 50 trabajadores salvadoreños obtuvieron una visa para trabajar temporalmente en Estados Unidos y está previsto que viajen el próximo jueves.
El ministro de Trabajo de El Salvador, Rolando Castro, dijo que el viaje de este primer contingente forma parte del programa de Migración Laboral que se estableció con el gobierno de Estados Unidos.
“El sueño se hace realidad, el envío del primer contingente de compatriotas por avión con oportunidades legales de trabajo ahora es una realidad”, dijo Castro a periodistas.
Los 50 salvadoreños viajarán a Mississippi contratados por una empresa agrícola que les asegura un salario semanal de 527 dólares y permanecerán en Estados Unidos por tres o cuatro meses, según el acuerdo.
Castro aseguró que los trabajadores salvadoreños “no tendrán que pagar ni techo, ni alimentación” y que la empresa que los ha contratado absorberá el pago de las visas de trabajo, boletos aéreos y traslados en Estados Unidos. “Hemos logrado que nuestros compatriotas reciban prestaciones tal y como un ciudadano americano”, añadió.
Según el Ministerio de Trabajo, unos 30.000 salvadoreños de diferentes zonas del país aplicaron para obtener estas visas de trabajo.
Castro dijo que la contratación de estas 50 personas forma parte de un plan piloto que incluye en el envío de entre 150 y 200 salvadoreños a Estados Unidos para que trabajen de forma temporal en el sector agrícola.
Los salvadoreños a los que se les otorgaron las visas de trabajo fueron recibidos el lunes por el embajador de Estados Unidos en El Salvador, Ronald Johnson.
“50 salvadoreños han obtenido su visa para trabajar temporalmente en una empresa de Mississippi. Las empresas estadounidenses saben que los salvadoreños son empleados valiosos y han abierto estas plazas para que puedan tener la oportunidad de trabajar de manera legal en Estados Unidos”, publicó la embajada estadounidense en su cuenta oficial de Twitter.
Según estimaciones de organizaciones que trabajan con los migrantes, hasta el último año unos 300 salvadoreños salían cada día rumbo a Estados Unidos, pero debido a las restricciones en la frontera sur y el cerco impuesto por el gobierno mexicano, esa cifra ha bajado.
En octubre el gobierno del presidente Donald Trump anunció la prórroga hasta el 4 de enero de 2021 de las protecciones para más de 200.00 salvadoreños que residen en Estados Unidos amparados en un programa temporal conocido como TPS, lo que se considera un espaldarazo al gobierno de Bukele.
El TPS se concibió como un alivio migratorio para ciudadanos de países aquejados por guerras o desastres naturales. En un principio Estados Unidos otorgó TPS a los salvadoreños que se fueron de su país tras los terremotos de 2001.
El gobierno salvadoreño ha expresado preocupación por la posibilidad de tener que absorber a miles de connacionales si pierden bruscamente el TPS.
Últimas Noticias
El Comando Sur de Estados Unidos publica imágenes del entrenamiento anfibio en el Caribe
Militares estadounidenses realizaron ejercicios con fusiles de alto calibre y desembarcos en áreas rurales de Puerto Rico, parte de operaciones que, según el Pentágono, buscan fortalecer la presencia regional en medio de crecientes roces con Caracas
Pam Bondi refuerza la protección de los agentes del ICE y ordena acelerar la expulsión de inmigrantes ilegales

Kim da "máxima prioridad" al desarrollo de su fuerza nuclear como eje central del mantenimiento de la paz

EEUU revoca el visado de Gustavo Petro por "incitar" a soldados estadounidenses a desobedecer a Trump
