BERLÍN (AP) — En una tarde fría de finales de noviembre, Jan Gerrit Otterpohl observaba las chimeneas de la Heizkraftwerk Mitte de Berlín, una planta de última generación que proporciona calefacción y electricidad a la capital alemana. Lo que le interesa no es el humo que sale de ellas, sino en el casi imperceptible dióxido de carbono que exhala la central eléctrica al quemar gas natural.
Según las leyes de la Unión Europea, el operador de la planta, Vattenfall, necesita un permiso por cada tonelada de dióxido de carbono que lanza a la atmósfera. El trabajo de Otterpohl es mantener los costos bajos asegurándose de que la empresa adquiere solo los permisos que necesita, al precio actual de mercado.
Los economistas sostienen que los mercados de carbono como el que utiliza Otterpohl pueden convertirse en una poderosa herramienta en la lucha contra el cambio climático, al darle a los emisores un incentivo financiero para reducir sus gases de efecto invernadero. Pero a pesar de los avances en otros campos, los gobiernos llevan años intentando sin éxito acordar las reglas que permitirían un auténtico comercio global de permisos de carbono.
Los negociadores que participan en la cumbre climática de Naciones Unidas en Madrid este mes buscan abordar por fin el problema. En la reunión del año pasado se cerraron casi todos los puntos del conjunto de normas que rigen el acuerdo climático de París de 2015.
“Hay motivos para ser optimistas y pensar que podría haber algunos avances por la atención política que está recibiendo”, apuntó Alex Hanafi, del Fondo de Defensa Ambiental, con sede en Nueva York.
Muchos gobiernos tienen problemas para llevar a cabo los recortes de emisiones necesarios para cumplir el objetivo del Acuerdo de París de mantener el incremento de la temperatura global en menos de 1,5 grados Celsius (2,7 Fahrenheit) a final de siglo.
La esperanza es que al ponerle precio al carbono se desbloqueen millones de dólares en inversiones a medida que tanto países como empresas busquen las fórmulas más rentables para reducir sus emisiones. Al limitar el número de permisos en el mercado y reducirlo constantemente, el incentivo para ahorrar en emisiones aumentaría con el tiempo.
“Hay un enorme potencial para que los mercados de carbono contribuyan a lograr los objetivos del Acuerdo de París”, señaló Hanafi.
Pero advirtió que un mal trato sobre los mercados, conocidos en la jerga diplomática climática como “Artículo 6”, sería “peor que ningún acuerdo”.
Últimas Noticias
Los casos de legionelosis en España aumentan más de un 13% este año respecto a 2024
El presidente de ANECPLA advierte que la propagación de la bacteria 'Legionella' representa un peligro creciente, especialmente para mayores y personas vulnerables, e insta a reforzar inspecciones y cuidados en instalaciones de agua ante posibles consecuencias graves

Zelenski comienza a evaluar el plan de Trump con líderes de la UE, la OTAN y Reino Unido
Líderes europeos y de la OTAN discuten con Kiev la iniciativa de paz estadounidense, que propone garantías de seguridad a cambio de ceder territorio en el este, mientras la Unión Europea insiste en una negociación que preserve los intereses ucranianos y europeos

El presidente de Serbia anuncia demandas contra medios que le involucraron en un "safari humano" en Sarajevo
Aleksandar Vucic negó cualquier participación en crímenes relacionados con la guerra de Bosnia, anunció acciones legales contra diarios británicos que lo vincularon al presunto pago para disparar a civiles y remarcó: "Jamás tuve un rifle de francotirador

Israel mata al 'número dos' de Hezbolá en un bombardeo en el sur de Beirut

Codelco firma un acuerdo con el multimillonario indio Adani para explorar proyectos de cobre en Chile
El mayor productor estatal de cobre colabora con un conglomerado extranjero para buscar nuevas reservas en el norte del país, en respuesta al alza global de la demanda por electrificación y energía limpia, anunciaron ambas compañías
