En una sala silenciosa de los archivos de William & Mary, en Virginia, una maestra jubilada llamada Barbara VornDick abrió una caja gris y encontró una carta amarillenta que cambiaría su vida. “Me encuentro en apuros, con mala salud y en un país extranjero”, decía la letra temblorosa. La firmaba Eliza Monroe Hay, hija del quinto presidente de Estados Unidos, James Monroe.
Había sido escrita en París en 1839, y era, más que una carta, un pedido de auxilio.
“Fue como si alguien hubiera salido de una botella de vidrio después de 180 años y me hablara directamente”, recuerda VornDick. Lo que empezó como un proyecto simple, una hoja informativa para los visitantes de Highland, la casa histórica de los Monroe, se transformó en una investigación de seis años que mezcló genealogía, diplomacia, trabajo de detective y una profunda empatía femenina.

La historia de Eliza Monroe Hay había quedado sepultada, literalmente, en una tumba anónima del cementerio Père Lachaise de París.
Hasta que otra mujer, casi dos siglos después, decidió traerla de vuelta a casa.
Una mujer olvidada por la historia
En los libros de historia, Eliza suele aparecer en apenas un par de líneas: “altiva, arrogante, distante”. Una figura menor, eclipsada por su padre, uno de los fundadores de la joven república estadounidense.

Pero las cartas que VornDick descubrió pintaban otro retrato: una mujer enferma, empobrecida y estafada por su propia familia, pidiendo ayuda para sobrevivir en un invierno parisino sin carbón.
Eliza había sido mucho más que la hija del presidente.
Educada en Francia, amiga de Hortensia de Beauharnais, hija de la emperatriz Josefina y reina de Holanda, había actuado como primera dama en la Casa Blanca mientras su madre estaba enferma.

Tenía una personalidad fuerte, un ingenio agudo y una educación europea que, en los salones de Washington, la volvía tanto admirada como criticada.
Louisa Adams, futura primera dama, escribió sobre ella en 1820: “Está hecha de tantas grandes y pequeñas cualidades... es tan culta y tan maleducada, tan orgullosa y tan mezquina, que rara vez he conocido una combinación igual”.
Un juicio implacable para una mujer de carácter en un tiempo en que la discreción era la norma.

La abuela que no se fue
VornDick, madre y abuela, sintió una conexión inmediata. “Soy abuela y no dejaría a mi familia para irme”, dijo. “Esa parte de la historia no tenía sentido para mí”.
A medida que revisaba los documentos, entendió que Eliza no había abandonado a los suyos, sino que había viajado a Europa para reclamar una herencia que le correspondía y que su cuñado, Samuel Gouverneur, le había negado.
El mismo hombre que, según descubrió la investigación, administró con negligencia —y tal vez con dolo— los bienes de los Monroe, usando su posición para demorar ventas y cubrir sus propias deudas.
Eliza murió poco después, en 1840, sola y sin recursos, a los 54 años. Fue enterrada en una tumba sin nombre.

Pero en sus últimas cartas escribió que lo hacía “todo por el bien de mis nietos”.
Un hilo de mujeres
La historia de Eliza podría haberse perdido entre los archivos, si no fuera por otra cadena de mujeres que la rescataron.
En 2018, una francófila jubilada llamada Kathryn Willis visitó la tumba en París. La encontró hundida, cubierta de musgo. Pagó una lápida de cerámica y dejó flores.
Años después, conoció a VornDick, quien ya había decidido iniciar una misión casi imposible, repatriar los restos de Eliza Monroe Hay a Estados Unidos.

Así nació el proyecto Bringing Eliza Home (Trayendo a Eliza a casa).
Una red de mujeres, historiadoras, docentes, descendientes y vecinas, que recaudaron fondos, llenaron formularios, escribieron cartas diplomáticas y buscaron, uno por uno, a los descendientes vivos de Eliza para obtener su consentimiento.
“Si esto le pasó a la hija de un presidente, imaginemos lo que vivieron otras mujeres de su tiempo”, reflexiona VornDick. “La historia de Eliza es también la historia de las mujeres que quedaron atrapadas en sistemas creados por hombres”.
El regreso
El 21 de mayo de 2025, en el aeropuerto de Dulles, una caja de madera de menos de un metro llegó en un vuelo de Air France.

La placa de bronce decía: Elizabeth Hay (de soltera Monroe), 1786-1840.
VornDick, vestida de rojo, blanco y azul, rompió en llanto al verla. Cuando los operarios le preguntaron si era pariente, dudó un instante antes de responder.
Después de tantos años de investigación, de noches sin dormir, de reconstruir pedazos de una vida olvidada, se sentía, de algún modo, parte de esa familia.
Los restos descansan hoy en una funeraria de Fredericksburg, a la espera del entierro definitivo.
Este jueves 23 de octubre, Eliza Monroe Hay se reunirá, por fin, con los suyos: su padre, el expresidente James Monroe; su madre, Elizabeth; y su hermana María, en el Cementerio Hollywood de Richmond.
Últimas Noticias
Rodrigo Paz ya enfrenta presiones de gremios y sindicatos en medio de la crisis económica de Bolivia
Diversas organizaciones han planteado pedidos que van desde mejoras en las pensiones hasta el acceso a combustibles y divisas. El próximo presidente enfrenta el reto de generar acuerdos para arrancar su gestión en un contexto económico complejo
El asesor económico de Putin llegó a EEUU en busca de una reducción de la presión arancelaria de Trump sobre Rusia
En su llegada a territorio estadounidense, el emisario Kiril Dmítriev tendrá encuentros “reservados” con representantes de la Casa Blanca con el objetivo de disminuir las sanciones hacia su país
El escalofriante historial delictivo de El Pelón, el asesino serial uruguayo que mató sin sentir nada: enfrenta una pena de 45 años
José Carlos Machado no tenía la mayoría de edad cuando ya había matado a tres personas y sus hechos generaron un intenso debate político. Sus atributos fueron valorados por bandas narco y ahora se lo acusa de otros cuatro crímenes

Rusia intensificó sus ataques contra Ucrania con drones y misiles balísticos: al menos dos muertos y 15 heridos en un nuevo bombardeo
Lasa explosiones nocturnas causaron incendios y destrucción en zonas residenciales. Las autoridades reportaron víctimas fatales, hospitalizados y decenas de afectados

Daniel Hendler y Marilú Marini reflexionan sobre ’27 noches’, una comedia agridulce que desafía prejuicios
La película pone en primer plano las tensiones entre el deseo de independencia de los adultos mayores y las presiones familiares. “La vejez es vida y, por lo tanto, movimiento, fluidez”, afirma la actriz



