Sarampión en las Américas: intensifican el llamado a fortalecer la vacunación ante el aumento de casos

Hasta el 12 de septiembre de 2025, se confirmaron 11.313 casos y 23 defunciones en diez países de la región, un incremento de 31 veces al mismo período de 2024, según la última actualización epidemiológica de la OPS

Guardar
El número de casos de
El número de casos de sarampión en las Américas aumentó 31 veces en comparación con el año pasado, según datos de la OPS

El sarampión ha experimentado un aumento sin precedentes en las Américas, con un incremento de 31 veces en los casos confirmados respecto a los 358 casos reportados en el mismo período de 2024, según la última actualización epidemiológica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Hasta el 19 de septiembre de 2025, la región ha registrado 11.313 infecciones y 23 muertes, cifras que no se habían visto en la última década. Canadá, México y Estados Unidos concentran la mayoría de los casos, lo que ha motivado a la OPS a emitir un llamado urgente para reforzar la vacunación y la vigilancia epidemiológica en todos los países del continente.

Este aumento pone de relieve la vulnerabilidad de la región ante enfermedades prevenibles. El doctor Daniel Salas, gerente ejecutivo del Programa Especial de Inmunización Integral de la OPS, destacó que “el sarampión es una enfermedad prevenible gracias a la vacunación, pero la baja cobertura en comunidades vulnerables está impulsando los brotes”. Salas también recalcó que “fortalecer la vacunación -sabiendo que la vacuna contra el sarampión es muy segura y efectiva- es esencial para proteger a millones en las Américas”.

Distribución geográfica y perfil de los afectados

El análisis de la OPS indica que diez países han notificado casos en 2025. Canadá encabeza la lista con 4.849 infecciones y una muerte, seguido de México con 4.553 casos y 19 fallecimientos, y Estados Unidos con 1.454 casos y 3 muertes. Estas tres naciones representan el 96% del total regional. Además, se han reportado casos en Bolivia (320), Brasil (28), Argentina (35), Belice (34), Paraguay (35), Perú (4) y Costa Rica (1).

Hasta septiembre de 2025, la
Hasta septiembre de 2025, la región registra más de 11 mil infecciones y 23 muertes por sarampión, cifras sin precedentes en la última década (www.paho.org)

El brote afecta principalmente a comunidades con baja cobertura vacunal o resistencia a la inmunización, y los niños menores de 1 año presentan la mayor tasa de incidencia, con 6,6 casos por cada 100.000 habitantes. Les siguen los niños de 1 a 4 años, con 3,6 casos por 100.000. Más del 71% de los afectados no estaban vacunados, y en otro 18% no se disponía de información sobre su estado vacunal.

La OPS ha identificado que la transmisión regional se ha visto impulsada por casos importados: el 71% de los casos confirmados están asociados a importación y un 16% corresponden a infecciones importadas directamente.

Esta situación subraya la importancia de reforzar tanto la vigilancia epidemiológica como la cobertura vacunal para evitar la propagación del virus.

Qué ocurre en Argentina

Autoridades sanitarias alertan sobre la
Autoridades sanitarias alertan sobre la baja cobertura vacunal y la importancia de fortalecer la inmunización para detener los brotes (Freepik)

“Durante el 2025 en Argentina se notificaron 3.044 casos de Enfermedad Febril Exantemática (EFE) en el país. A partir de la Semana Epidemiológica (SE) 6, coincidiendo con la emisión de la alerta epidemiológica del Ministerio de Salud de la Nación, se evidencia un aumento progresivo en la notificación de casos, alcanzando su punto máximo en la semana 13″, detalló el último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN).

Del total de casos notificados entre la SE1 y la SE36: 35 casos fueron confirmados por laboratorio o nexo epidemiológico; 2.787 casos fueron descartados tras evaluación clínica, epidemiológica y/o laboratorial; 222 casos se encuentran actualmente en estudio, en proceso de investigación epidemiológica y/o diagnóstico por laboratorio.

El sarampión presenta una mortalidad global estimada entre 3% y 6% , de acuerdo con las autoridades sanitarias, y puede causar complicaciones graves, especialmente en personas no vacunadas. En Argentina, la campaña de vacunación, centrada en el Área Metropolitana de Buenos Aires, enfrenta el desafío de cerrar brechas de acceso y cobertura.

El Ministerio de Salud, junto al Consejo Federal de Salud (COFESA), había informado en junio último, cuando se produjo un brote, que distribuyó 694.850 dosis de vacunas dobles y triples, pero solo se aplicaron 101.001 dosis.

Recientemente, el Ministerio de Salud de la Nación anunció el adelantamiento de la segunda dosis de la vacuna contra el sarampión a los 18 meses de edad a partir de 2026, una modificación que busca aumentar la protección temprana en la infancia y responder de forma más efectiva a la circulación del virus en la región.

Cobertura vacunal y desafíos

La OPS recomienda incrementar la
La OPS recomienda incrementar la cobertura, vacunar de inmediato a los contactos y reforzar la vigilancia en zonas con riesgo (Imagen Ilustrativa Infobae)

En cuanto a la cobertura vacunal, la región experimentó una leve mejoría en 2024. La primera dosis de la vacuna contra el sarampión (SRP1) alcanzó un 89% de cobertura, frente al 87% del año anterior, y la segunda dosis (SRP2) llegó al 79%, dos puntos porcentuales más que en 2023.

Sin embargo, solo el 31% de los países y territorios lograron coberturas de SRP1 iguales o superiores al 95%, y apenas el 20% superaron ese umbral con la segunda dosis. Además, el 49% de los países presentan coberturas de SRP2 por debajo del 80%, lo que evidencia brechas importantes en la inmunización.

La OPS advierte que la reticencia a la vacunación y el acceso limitado en comunidades rurales y urbanas vulnerables siguen siendo obstáculos relevantes. Para prevenir eficazmente los brotes, se requiere una cobertura poblacional de al menos el 95% con ambas dosis.

Recomendaciones y acciones urgentes

La vacunación es fundamental para
La vacunación es fundamental para prevenir el sarampión y evitar brotes en comunidades vulnerables, según la OPS.

Para frenar la transmisión, la OPS recomienda:

  • Alcanzar coberturas de vacunación iguales o superiores al 95% con dos dosis de la vacuna en todos los municipios.
  • Vacunar inmediatamente a todos los contactos de casos confirmados o sospechosos hasta los 39 años, idealmente dentro de las primeras 72 horas.
  • Intensificar las campañas de vacunación en zonas con brotes o riesgo de propagación, y administrar vitamina A a los casos confirmados para reducir el riesgo de complicaciones.
  • Fortalecer la vigilancia en zonas de alto riesgo, fronterizas y con silencio epidemiológico, complementando con búsquedas activas de casos.
  • Implementar planes de respuesta rápida, incluyendo equipos capacitados, salas de situación y aislamiento hospitalario adecuado.
  • Vacunar a viajeros internacionales sin historia vacunal, incluyendo niños de 6 a 11 meses como medida excepcional, al menos 10 días antes de visitar zonas con transmisión activa.

Contexto global y llamado a la acción

Las acciones urgentes incluyen capacitación
Las acciones urgentes incluyen capacitación del personal de salud y el combate a la desinformación en comunidades vulnerables (Imagen Ilustrativa Infobae)

El contexto global refuerza la preocupación de la OPS. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta el 9 de septiembre de 2025 se han confirmado 164.582 casos de sarampión en 173 países, a partir de 360.321 casos sospechosos. Las regiones más afectadas fuera de las Américas son el Mediterráneo Oriental, África y Europa, que concentran el 34%, 23% y 18% de los casos globales, respectivamente.

A pesar de los esfuerzos recientes, la cobertura vacunal en las Américas sigue por debajo del umbral recomendado, lo que mantiene a la región en riesgo de nuevos brotes. La OPS insiste en que la única forma de frenar la transmisión es cerrar las brechas de inmunización y fortalecer la vigilancia epidemiológica, especialmente en comunidades vulnerables y zonas de alto riesgo.

Como parte de su estrategia, la OPS impulsa la formación continua del personal de salud y el trabajo directo con las comunidades para combatir la desinformación, utilizando recursos educativos y herramientas digitales para mejorar la respuesta ante el sarampión.

Últimas Noticias

Volodimir Zelensky condenó el ataque masivo ruso con 40 misiles y 580 drones: “Es una estrategia deliberada para aterrorizar a la población”

El presidente de Ucrania volvió a pedir “una respuesta internacional contundente” para hacer frente a las ofensivas del ejército de Vladimir Putin

Volodimir Zelensky condenó el ataque

Trump dijo que la ofensiva de Israel contra Hamas en la ciudad de Gaza “podría resultar en la liberación” de los rehenes

El presidente de Estados Unidos reconoció, al mismo tiempo, que la operación israelí también un riesgo para los cautivos, y afirmó: “En una guerra pasan muchas cosas extrañas”

Trump dijo que la ofensiva

El discurso público anti-Israel señala que estamos viviendo una era de barbarie

La hostilidad hacia el Estado de Israel y el resurgimiento del antisemitismo representan peligros para el gobierno democrático no menos serios que las violaciones constitucionales

El discurso público anti-Israel señala

Los terroristas de Hamas publicaron una foto de los 48 rehenes israelíes que permanecen secuestrados en Gaza

El grupo extremista palestino dijo que se trata “de una imagen de despedida mientras empieza la operación militar en Ciudad de Gaza”. En la placa se ven las caras de los cautivos con el nombre de un piloto israelí desaparecido en 1988

Los terroristas de Hamas publicaron

Polémica en Brasil por el proyecto de ley que blindaría a los congresistas ante la justicia: “Extiende una alfombra roja al crimen organizado”

El fiscal de Justicia de San Pablo, Roberto Livianu, explicó a Infobae los riesgos de este proyecto que fue votado por los bolsonaristas, los parlamentarios del Centro, y por 12 diputados del Partido de los Trabajadores de Lula. “Esta propuesta viola gravemente la Constitución”, advirtió

Polémica en Brasil por el