
Un incendio forestal en un área protegida de Bolivia genera preocupación por el avance del fuego y las dificultades logísticas que enfrentan los bomberos para combatirlo. La reserva Ñembi Guasu, ubicada en el sudeste del país, en el departamento de Santa Cruz; ya perdió más de mil hectáreas de bosque por el fuego presuntamente originado en una quema de residuos que rápidamente se propagó hacia zonas boscosas.
Las autoridades locales han pedido refuerzos para asistir a los bomberos, que enfrentan limitaciones logísticas como la falta de maquinaria y combustible para su operación. Alejandro Arambiza, responsable del área protegida, indicó que solo disponen de un tractor para hacer líneas de defensa y que su uso se encuentra condicionado al escaso abastecimiento de diésel en el país.
Por otra parte, Diego Quinteros, responsable de Medio Ambiente y Gestión de Riesgo del municipio de Roboré, pidió ayuda para evitar la propagación de los incendios. “Necesitamos ayuda de la gobernación, organizaciones internacionales, porque si no esto se puede salir de control, como ocurrió el año pasado”, afirmó en contacto con el canal Unitel.
La Alcaldía de Roboré envió una comisión a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra para gestionar ayuda nacional e internacional. Según reportes de la prensa local, hay 85 personas combatiendo el fuego incluidos guardaparques, bomberos voluntarios, soldados del Ejército y vecinos de comunidades cercanas.

La reserva Ñembi Guasu es un área protegida de gran importancia ecológica ubicada en el sudeste del departamento de Santa Cruz, entre los municipios de Roboré y Charagua. Fue creada con el objetivo de conservar más de un millón de hectáreas de bosques secos y sabanas chaqueñas. Este territorio alberga una amplia biodiversidad, incluyendo especies emblemáticas del país como el jaguar, el tapir y el oso hormiguero, y además vincula a tres eco regiones Chaco, Chiquitanía y Pantanal.
“Como ocurrió el año pasado”
Quinteros expresó su temor por el descontrol del fuego debido a la crisis ecológica que sufrió Bolivia en 2024, cuando los incendios forestales consumieron más de 12,6 millones de hectáreas, una superficie comparable con la de Nicaragua.
La sequía prolongada, combinada con las altas temperaturas y la práctica de quemar la tierra para desmontes y cultivos agrícolas, generó las condiciones para la expansión del fuego que se prolongó durante más de cuatro meses.
Un informe de la Fundación Tierra – con apoyo de la Iniciativa Ambiental TeamEurope (Unión Europea y Suecia)- identificó como causa estructural de los incendios, la expansión descontrolada de la agricultura mecanizada, además de debilidades en el manejo integral del fuego y deficiencias en la fiscalización por parte de las autoridades ambientales.

Los incendios de 2024 no solo impactaron a la biodiversidad, sino también a varias comunidades rurales que vieron comprometidos sus medios de vida. En varias zonas se reportaron pérdidas de cultivos, afectación de ganado y problemas de acceso al agua, lo que aumentó la vulnerabilidad de poblaciones ya golpeadas por la sequía.
En varias ciudades capitales, la contaminación del aire alcanzó niveles insalubres durante más de un mes, lo que obligó a suspender actividades públicas y clases escolares por algunos días.
La respuesta del Gobierno incluyó la declaratoria de una pausa ambiental ecológica y de desastre nacional para agilizar el arribo de brigadas de apoyo internacional cuando el fuego ya había consumido siete millones de hectáreas.
Últimas Noticias
Quién es Arturo Murillo, el ex ministro boliviano que enfrenta la cárcel tras ser deportado de EEUU
El hotelero convertido en hombre fuerte del Gobierno de Jeanine Añez tuvo un rol clave en la persecución a opositores y la represión de protestas sociales. La Procuraduría General del Estado pide su traslado a un penal de máxima seguridad
10 minutos que pueden cambian el cerebro: la regla de Steve Jobs para potenciar la mente y la creatividad
A veces, la clave para superar bloqueos no está en trabajar más, sino en alterar la rutina. Un pequeño gesto diario puede abrir nuevas perspectivas y transformar la manera de enfrentar problemas complejos

De opositor a chavista: la traición de José Gregorio Noriega, el agente del régimen de Nicolás Maduro expulsado de la Argentina
El ex legislador funcional a la dictadura venezolana, fue obligado a abandonar el país por el gobierno de Milei en medio de tensiones diplomáticas y endurecimiento de políticas migratorias

La dictadura de Cuba culpa a la falta de divisas por los apagones, que este jueves alcanzarán a casi la mitad de la isla
La estatal Unión Eléctrica prevé cortes simultáneos de electricidad que impactarán al 49% de la isla

El Gobierno de Francia aseguró que luchará para mejorar las salvaguardas del acuerdo con el Mercosur que apoya el resto de la UE
La vocera del gobierno de Macron remarcó que “la batalla continúa”
