
La tendencia es clara para la humanidad: está en camino de reducirse drásticamente. Un estudio reciente señaló que para el año 2100, la gran mayoría de los países del mundo experimentarán tasas de fertilidad tan bajas que no podrán mantener sus tamaños poblacionales actuales. Este fenómeno global afectará economías, sistemas de salud, el medio ambiente y la geopolítica, obligando a los gobiernos a planificar de cara a este futuro desafiante.
El Institute for Health Metrics and Evaluation, en una investigación publicada recientemente en la revista The Lancet, destacó que más del 75% de los países verán sus tasas de fertilidad por debajo del nivel de reemplazo para 2050, aumentando a casi el 97% para el año 2100.
Esto sugiere que las muertes superarán a los nacimientos, marcando un declive en la población mundial. El ente sostuvo que la causa principal de este cambio es una caída global en la tasa total de fertilidad (TFR), que ha disminuido de 5 hijos por mujer en 1950 a solo 2,2 en 2021. La investigación pronostica una continuidad en esta tendencia, anticipando una TFR de alrededor de 1,8 para 2050 y 1,6 para el año 2100.
Curiosamente, mientras la mayoría del mundo enfrenta este desafío demográfico, África subsahariana se destaca por mantener TFR relativamente altas, lo que contribuirá a que más de la mitad de los nacimientos a nivel global ocurran en esta región para el año 2100.
Este desequilibrio demográfico, donde algunos países experimentan un “boom” de nacimientos y otros una “baja” significativa, señala cambios socioculturales importantes y plantea desafíos económicos significativos, especialmente para los países con fuerzas laborales decrecientes y poblaciones en envejecimiento.
Por su parte, en Europa se espera que las cifras continúen cayendo por debajo del nivel de sustitución. El descenso en las tasas de natalidad, combinado con un aumento en la edad promedio de la maternidad, pone de relieve las dificultades para alcanzar las aspiraciones reproductivas debido a la falta de estabilidad y apoyo.

Nature señaló que, frente a este escenario, es crucial buscar soluciones holísticas que no solo aborden las consecuencias demográficas, sino también las causas subyacentes de la baja fertilidad. La promoción de políticas sociales, económicas y de conciliación laboral-familiar puede contribuir a incrementar las tasas de natalidad.
El estudio también indicó que es crucial garantizar el acceso a la educación para las mujeres y los derechos reproductivos, evitando medidas que limiten la libertad de elección y erosionen los derechos relacionados con la sexualidad y la reproducción.
Finalmente, la investigación sugiere que la migración internacional podría ser una solución temporal, pero no abordará el problema de raíz, dado que la declinación en la fertilidad se está convirtiendo en un fenómeno universal. La clave está en implementar políticas nacionales que, de manera segura y beneficiosa, apoyen condiciones que puedan aumentar las tasas de natalidad en algunas regiones y disminuirlas en otras.
Últimas Noticias
El Ejército israelí afirmó que más de 250.000 palestinos abandonaron Ciudad de Gaza
Lo informó el portavoz en árabe de las fuerzas armadas, Avichay Adraee, quien instó a que la población “aproveche la calle Rashid y se traslade inmediatamente a la zona humanitaria de Al Mawasi”
Día de la Madre 2025: ¿cuándo se celebra en Argentina?
Este día reúne a familias en homenajes, encuentros y regalos, manteniendo viva una tradición que combina afecto, creatividad y unión familiar

El increíble caso del panadero del Titanic: sobrevivió horas en aguas heladas tras una decisión desesperada
Mientras cientos de pasajeros murieron congelados en las aguas del Atlántico, Charles Joughin flotó durante horas sin sufrir hipotermia. Su serenidad y su temple lo convirtieron en el protagonista de una de las historias más increíbles del Titanic

Llamamiento para apoyar la participación de Taiwán en la OACI
El país puede aportar su experiencia profesional en pos de hacer realidad la visión de la organización de cielos más seguros y un futuro más sostenible

“Non gratos”: la dictadura de Ortega impide el ingreso a Nicaragua a influencers extranjeros
En lo que va del año, al menos ocho youtubers, tiktokers y blogueros denunciaron hostigamiento, rechazo o expulsión del país tras revisiones de sus perfiles en redes sociales por parte de los agentes del régimen
